Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
11/06/2024 a las 9:57 pm en respuesta a: Avance de la semana 10: revisemos nuestra hoja de ruta #18615
angelica-paola-perdomo-chauta
Participante1. ¿La información es precisa y verificada? ¿Has realizado una investigación exhaustiva y has confirmado los hechos con fuentes confiables?
El ejercicio de verificación de información es dispendioso pero importante. Sobre todo en el aula, ya que los estudiantes carecen de elementos para ser rigurosos en la búsqueda de información.
2. ¿La nota es imparcial y presenta diferentes perspectivas? ¿Has abordado el tema de manera equilibrada, brindando una visión completa y objetiva de los acontecimientos?
Muchas veces se trata de ser imparcial pero siempre va a haber un sesgo al momento de publicar alguna información. La imparcialidad, considero, debe irse puliendo poco a poco. Sin embargo el ejercicio es dispendioso pero se ha podido lograr.
3. ¿La estructura de la nota es clara y coherente? ¿El contenido está organizado de manera lógica y sigue un flujo natural? Con quienes compartiste tu hoja de ruta ¿entienden qué quieres comunicar?
La ruta es una guía clara de lo que se va a tratar la nota. El outline es vital para el proceso de construcción de un documento.
4. ¿Has citado y atribuido adecuadamente las fuentes de información utilizadas?
El reconocimiento de las fuentes enriquece la información. En el ejercicio propuesto se han citado correctamente
angelica-paola-perdomo-chauta
Participante1. ¿Cuál es el universo o población objetivo de la encuesta? Hombres y mujeres de 18 años en adelante, de todos los niveles socioeconómicos a nivel nacional, con cubrimiento urbano y rural (excluyendo los departamentos antiguamente llamados “Territorios Nacionales”).
2. ¿Cuál es el tamaño y el tipo de muestra de la encuesta? 2.000 encuestas y probabilistico por etapas.
3. ¿Cuál es el margen de error y el nivel de confianza de la encuesta? 2,19%
4. ¿Qué tipo de instrumento y método de recolección de datos se usó en la encuesta? encuestas personales en el hogar del encuestado por medio de tablets y tarjetón para las preguntas de intención de voto.
5. ¿En qué fecha se realizó la encuesta y por qué es importante la fecha? del 21 al 27 de abril de 2022. Es importante esta fecha por se conmemoraba el primer año del paro nacional;se dieron avances en el caso Uribe yse fortalecieron las políticas de la JEPangelica-paola-perdomo-chauta
Participante1. Autoría: Editor Periódico del Meta. Es un medio independiente análogo y digital.
2. Propósito: El propósito es informar la situación de orden publico en el departamento del Guaviare. Es netamente de carácter informativo.
3. Audiencia: No evidencia una tendencia política y esta dirigida al ciudadano de a pie
4. Fuentes: fuentes primarias a los testigos presenciales de los hechos y a las víctimas. Fuentes secundarias, el comunicado oficial de la metropolitana del Guaviare
5. Tendencia: Es una noticia clara, que narra los hechos en orden cronológico
6. Experiencia: el texto de la noticia incluye tres de los valores noticiosos: Conflicto, magnitud y proximidad.
angelica-paola-perdomo-chauta
ParticipanteComparto enlace: https://padlet.com/angelicatbcb/guardianes-del-territorio-t5i7egt5mo956gtq
-
Esta respuesta fue modificada hace 1 año, 2 meses por
angelica-paola-perdomo-chauta.
angelica-paola-perdomo-chauta
ParticipanteFuente: https://twitter.com/flip_org/status/1172510244943081472?lang=el
En Granada, Meta, Arsenio Hoyos Lozano era el director de la emisora La Voz del Ariari. El 13 de septiembre de 1991, mientras el periodista se dirigía a las instalaciones del medio, un sicario lo asesinó. Su caso prescribió en 2011, sin que se conociera a los responsables del homicidio.
Reflexión: Si más periodistas cedieran ante la intimidación, las consecuencias para el mundo serían nefastas. Se erosionaría la libertad de expresión, pilar fundamental de la democracia, y se fortalecería la censura, permitiendo que gobiernos, empresas y otros actores poderosos actúen sin el escrutinio público. La impunidad aumentaría, ya que los intimidadores y agresores de periodistas se sentirían envalentonados al no haber repercusiones por sus actos.
Sin el periodismo independiente, la sociedad se tornaría más vulnerable a la manipulación y la desinformación. La verdad se vería opacada por narrativas oficiales y sesgadas, y la toma de decisiones informadas por parte de la ciudadanía se tornaría cada vez más difícil. En resumen, ceder ante la intimidación sería un triunfo para quienes buscan silenciar la verdad y controlar el flujo de información, con graves consecuencias para la libertad, la transparencia y el bienestar de la sociedad.
-
Esta respuesta fue modificada hace 1 año, 2 meses por
-
AutorEntradas