Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
Arley Gonzalez
ParticipanteBuscando en Google llegué al espectador.
https://www.elespectador.com/opinion/lectores/columnas-del-lector/periodismo-amenazado/
Me sorprendió leer esta noticia y seguí el consejo de la FLIP así que indagué sobre la información hasta que llegué a la misma página de la FLIP. Debo decir que no conocía a ninguno de los dos involucrados en el caso así que busqué las redes sociales de Wescol y encontré un parde videos en los que hace mofa de la situación. Hasta este momento, no tenía conciencia de que los periodistas pueden ser victimas de intimidación, persecución, desprestigio y amenazados en el mundo digital.
La publicación de la FLIP hace referencia a comentarios misóginos por parte del influencer y él, no solo lo minimiza con su discurso, diciendo que reconoce que fue un error, que sólo pasó una vez y que pidió perdón. Acto seguido, hace unos comentarios que tienen un corte machista y reduccionista de la periodista. Leí los comentarios y encontré una completa validación de sus seguidores.
Las consecuencias para la periodista fueron desde amenazas, odio por parte de los seguidores de Westcol, desprestigio y la humillación de ser sujeto de tal agresión.
Es fundamental el apoyo de otros periodistas a estos casos de violencia o intimidación contra el periodista. Importante la labor que cumplen las organizaciones o fundaciones como la FLIP que promueven la libertad de prensa. Más importante, debe ser el total repudio a cualquier situación en la que una opinión, sin importar quien la diga, atente contra la integridad y genere odio, discriminación y desinformación en la audiencia.
En contextos diferentes al periodismo, las redes sociales han servido de instrumento para intimidar, desprestigiar y lastimar los adolescentes. En Madrid, Cundinamarca nos enteramos de que hay páginas con la palabra “curtir” en la que se escriben afirmaciones anónimas sobre grupos particulares pertenecientes a un colegio o comunidad. Las victimas no cuentan con las herramientas para defenderse. En algunos casos, esas victimas fueron victimarios o vieron con naturalidad y normalidad los comentarios que pretenden curtir y cubrir de vergüenza a otros.
En el primer módulo aprendimos que la realidad sólo existe su alguien la reporta. Definitivamente, requerimos de herramientas que garanticen que esa realidad se acerque más a la verdad que a la mentira.Arley Gonzalez
ParticipanteEn lo personal considero que soy un poco noti-fóbico. Es decir que no consumo noticias.
En televisión no tengo acceso a ningún medio nacional, la televisión que consumo es la de streaming (series y películas y un documental ocasionalmente).
En la radio, sólo escucho contenido musical y los comentarios de los locutores los prefiero sobre la misma música que escucho y no sobre actualidad (a no ser que esté relacionada con los mismos artistas). Escucho podcast que están enfocados hacía educación (interés profesional) o música (interés personal), muy de vez en cuando escucho radio ambulante (me gusta el formato en el que cuenta la realidad latinoamericana).
No leo el periódico o revistas porque mis lecturas tienen corte académico, algo psicológico y/o de literatura.
En redes sociales no logré entender Twitter así que no lo uso, Facebook se me hace aburrido, Instagram no aporta mucho, pero si me gusta TikTok porque accedo a una cantidad de contenido de mi preferencia y porque son pedazos de información corta, no me gustan los videos con explicaciones largas; es por eso que no sigo a ningún youtuber.
En cuanto a opinión pública, tengo una esposa que es totalmente opuesta a mí, ella está informada de todo lo que sucede en el país y por fuera, la mayor parte de su tiempo está escuchando noticias y leyendo artículos. Es muy cómodo para mí, confiar en su opinión sobre asuntos políticos y se hay algo que me genera curiosidad sobre los que está pasando, lo consulto con ella y espero que ella me lo cuente en los términos en que me gusta ser informado. Luego vuelvo a mi caverna de desinformación (me siento muy cómodo en la ignorancia debido a que es muy poco lo positivo que se presenta en los medios, además de que desconfío de todo lo que se expone).
La pregunta que surge ahora es ¿por qué está tomando este curso alguien que no muestra interés por mantenerse informado? la respuesta no es tan sencilla porque yo mismo no lo sé. Trabajo con adolescentes y quiero que ese espíritu crítico que tienen se afine para evitar los sesgos de confirmación, encuentren otras opiniones y construyan relaciones de empatía con aquel que no piensa igual que yo. -
AutorEntradas