Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
27/05/2024 a las 11:10 pm en respuesta a: Avance de la semana 10: revisemos nuestra hoja de ruta #17398
bryan-alexis-cardenas-gonzalez
ParticipanteRESPUESTAS:
1. La información que ha sido publicada ha sido precisa y verificada con anterioridad, se realizaron investigaciones en torno al tema con diferentes fuentes confiables, para así, poder dar con la información de la publicación realizada.
2.La información que fue publicada fue Imparcial, como se mencionó anteriormente, se investigó desde diferentes fuentes, es por esto que se puede determinar que presenta diferentes perspectivas del tema tratado, para así dar una información completa y objetiva.
3.La información en la publicación fue estructurada de manera clara y coherente para el público objetivo, para que así, entendieran lo que se quería comunicar.
4.Si se citaron las fuentes de información.
bryan-alexis-cardenas-gonzalez
ParticipanteLas respuestas que diste están muy completas, felicidades.
bryan-alexis-cardenas-gonzalez
ParticipanteMuy completa tu información, felicidades.
-
Esta respuesta fue modificada hace 1 año, 1 mes por
bryan-alexis-cardenas-gonzalez.
bryan-alexis-cardenas-gonzalez
ParticipanteCreo que te falto la margen de error, solo pusiste el porcentaje de confianza
bryan-alexis-cardenas-gonzalez
ParticipantePerdón, me equivoque: seria 95% de confianza y +/- 2,55% de margen de error.
bryan-alexis-cardenas-gonzalez
Participante1. ¿Cuál es el universo o población objetivo de la encuesta?
Respuesta: Hombres y mujeres de 18 años en adelante, de todos los niveles socioeconómicos a nivel nacional, con cubrimiento urbano y rural (excluyendo los departamentos antiguamente llamados “Territorios Nacionales”) hogares de las manzanas y veredas seleccionadas en cada población.
2. ¿Cuál es el tamaño y el tipo de muestra de la encuesta?
Respuesta: 2.000 encuestas distribuidas en los municipios de Colombia y se aplicaron factores de ponderación.
probabilístico por etapas:
1. Selección aleatoria sistemática de 125 puntos muestrales en todo el país.
2. Selección aleatoria sistemática de cuatro manzanas o veredas en cada punto muestral.
3. Selección aleatoria sistemática de cuatro hogares por manzana o vereda.
4. Selección aleatoria simple de unapersona de 18 o más años residente en el hogar
3. ¿Cuál es el margen de error y el nivel de confianza de la encuesta?
Respuesta: los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95%, son: para el total de la muestra de 2.000 encuestas +/- 2,19%; para eltotal de la muestra de Bogotá +/- 5,15%, Norte Caribe +/- 4,88%, Centro Oriental +/- 4,53%, Antioquia/Eje Cafetero +/- 5,01% y Sur Occidental +/- 5,01%; para el totalde la muestra de hombres +/- 3,10% y mujeres +/- 3,10%; para el total de la muestra de personas de 18 a 24 años +/- 5,60% , de 25 a 34 años +/- 4,57%, de 35 a 44años +/- 5,23%, de 45 a 55 años +/- 5,39% y de 55 años o más +/- 4,16%; para el total de la muestra de estrato (1-2) +/- 2,59%, estrato (3) +/- 4,77% y estrato (4, 5 y6) +/- 8,14%; para el total de la muestra de la zona urbana +/- 2,45% y rural +/- 4,92%; para el total de la muestra de municipios Capitales +/- 3,16% y no Capitales +/-3,04%. Para las preguntas de intención de voto a presidencia el margen de error a nivel total es de +/- 2,55%.
95% de confianza y 5% de margen de error.
4. ¿Qué tipo de instrumento y método de recolección de datos se usó en la encuesta?
Respuesta: Encuestas personales realizada por 78 encuestadores, en el hogar del encuestado por medio de tablets y tarjetón para las preguntas de intención de voto
5. ¿En qué fecha se realizó la encuesta y por qué es importante la fecha?
Respuesta: Del 21 al 27 de abril de 2022, es importante porque en esta se querían conocer y revisar:
Las intenciones de voto de cara a las elecciones presidenciales de 2022.
Evaluar el estado de ánimo del país a nivel total y para cada una de sus regiones, incluyendo zona urbana y rural, al igual que municipios Capitales y no Capitales.
Medir la aprobación del Presidente y la imagen de personajes e instituciones en Colombia.
Identificar, según la opinión pública, cuál es el principal problema que tiene Colombia en este momento.
Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a ciertas leyes, propuestas o afirmaciones
-
Esta respuesta fue modificada hace 1 año, 1 mes por
bryan-alexis-cardenas-gonzalez.
bryan-alexis-cardenas-gonzalez
ParticipanteMuy interesante la noticia escogida y las respuestas que dio a cada uno de los interrogantes a partir de la noticia.
bryan-alexis-cardenas-gonzalez
Participantemmm
-
Esta respuesta fue modificada hace 1 año, 2 meses por
bryan-alexis-cardenas-gonzalez.
bryan-alexis-cardenas-gonzalez
Participante1.¿Quién creó la noticia?
La noticia fue creada por Hernán Roberto Meneses Marín y publicada el Junio 24, 2020 para LA SILLA VACÍA un sitio web de noticias colombiano.2.¿Por qué fue creada esta noticia?
Para dar a conocer que los gobernadores de Caldas y Quindío le solicitaron al alcalde de Pereira no insistir en el eslogan, Pereira, Capital del Eje y el cómo y porqué surge este eslogan de PEREIRA CAPITAL DEL EJE.3.¿Para quién va dirigida esta noticia?
Para todo el público en general pero principalmente para los habitantes de los municipios y departamentos de Risaralda, Quindío y Caldas.4.¿De dónde se obtienen los datos reflejados en la noticia?
600 páginas del Plan de Desarrollo. Declaración de los Alcaldes de Pereira y Manizales para el trabajo mancomunado de 10 proyectos regionales.5.¿Se omitieron detalles? ¿Qué motivo hay detrás de la omisión?
No omitieron detalles.6.¿Cómo se sintió cuando leyó la noticia? ¿Otros se sentirían de la misma manera?
Me sentí interesado por conocer el porqué el definir a Pereira como capital del eje y el pensamiento que tienen los alcaldes de los otros municipios y departamentos que también hacen parte del denominado triángulo del eje Cafetero.-
Esta respuesta fue modificada hace 1 año, 2 meses por
bryan-alexis-cardenas-gonzalez.
bryan-alexis-cardenas-gonzalez
Participante -
Esta respuesta fue modificada hace 1 año, 1 mes por
-
AutorEntradas