Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
heydi-johana-contreras-aguilar
ParticipanteConcuerdo con las ideas expresadas por Blanca Yaneth. Es triste ver que la censura, la intimidación y la violencia hacia los medios informativos independientes por parte de los actores sociales se visualiza ampliamente en este tipo de manifestaciones. Considero que es aquí, en el contexto de estos escenarios, en donde se debe fomentar una educación mediática que reivindique la labor del periodismo informativo.
heydi-johana-contreras-aguilar
ParticipanteSegún un comunicado presentado por la Corporación Boyacense de Periodistas, el pasado 23 de febrero del año 2023, como organización no gubernamental expresaron su rechazo frente a un caso de agresión a periodistas del Medio Informativo 7N Noticias en medio del Paro de taxistas desarrollado en la ciudad de Tunja.
Los periodistas señalaron que fueron objeto de señalamientos, agresiones verbales e insultos mientras realizaban una trasmisión en vivo, por parte de un grupo de personas que se encontraban participando en la manifestación realizada por el gremio de taxistas de la ciudad de Tunja. Frente a este hecho, los agredidos señalaron que estas situaciones atentan contra la libertad de prensa convirtiéndose en una clara violación al derecho de informar y ser informado consagrado en la Constitución Política de Colombia.
¿Qué crees que podría pasar en el mundo si más periodistas cedieran ante la intimidación en lugar de continuar con su trabajo frente al peligro?Este caso, como muchos en nuestro territorio, permite entender cómo la intimidación y el miedo que ejerce la misma sociedad sobre la libertad de prensa, hace que estos medios informativos sean censurados y callados como consecuencia de la misma falta de educación mediática en la sociedad de hoy. Así mismo, la falta de garantías y de protección de los organismos del estado conduce a que el trabajo periodístico ceda ante las intimidaciones y se vulnere el derecho de la sociedad a estar informados.
heydi-johana-contreras-aguilar
ParticipanteConsidero muy importante tu opinión. Estamos hablando de una gran brecha tecnológica que se convierte en un desafío para la educación mediática. Si bien, el acceso a la información, sea limitado o a gran escala, ha generado en estos tiempos una crisis a nivel comunicativo pues no solo se ha visto afectada con la desinformación sino con el impacto negativo en las relaciones interpersonales.
heydi-johana-contreras-aguilar
ParticipanteLa nueva era de las comunicaciones, sin lugar a duda, tuvo un gran impacto en la forma de pensar, actuar, vivir y relacionarse, de los seres humanos. El acceso a la información de manera instantánea a través de las redes sociales sucumbió en la necesidad de estar “informados” y de ser agentes activos en su difusión, y en un gran porcentaje, se podría decir, de manera irresponsable. La infodemia hace parte hoy en día de nuestra cotidianidad.
La escuela y la familia como agentes de transformación, deben afrontar este desafío mediático del consumo desaforado de información hacia una mirada crítica de los medios y lo que por ellos circula. Los espacios de sensibilización respecto a la realidad que nos aqueja pueden ser una herramienta que contribuya a la toma de decisiones informadas y por ende, a la responsabilidad que tenemos frente a la difusión de información falsa. -
AutorEntradas