Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
joan-manuel-madrid-hincapie
ParticipanteEn el municipio donde actualmente resido, desde el área en la que me desempeño, vengo trabajando en una propuesta educativa de periodismo rural comunitario en el que se viene apostando por la recuperación de la memoria colectiva, particularmente, aquellas voces invisibilizadas que desde sus historias de vida, contribuyeron a la defensa del territorio y la consolidación de procesos colectivos de arraigo cultural. Tema que ha suscitado ciertas incomodidades en algunos actores sobrevivientes del conflicto armado, puesto que se han identificado algunas “situaciones” que al parecer no conviene develarlas ni mucho menos convertirlas en ejercicios de investigación, de allí que por seguridad de los estudiantes y en lo personal, se haya modificado la línea temática del ejercicio de formación.
Ahora, en un país como Colombia, bien podría decirse que el ejercicio periodístico siempre ha sido una profesión peligro, ya que sus investigaciones han develado grandes escándalos que hasta la fecha, siguen siendo impunes, pues no puede negarse que estas tocaron los intereses de unas élites que mediante la estrategia del miedo, buscan generar el pánico para que nada se devele a la opinión pública. De hecho, casos como el de Jaime Garzón, el más conocido, pero otros, entre los que pueden mencionarse Ramiro Ariza quien murió en 1983 por escribir artículos de prensa en los que acusaba a una banda de funcionarios de traficar con drogas; Elsa Alvarado, asesinada en 1997 por sus investigaciones sobre la pobreza y la violencia y un largo etcétera.
joan-manuel-madrid-hincapie
ParticipanteUna de las condiciones que considero de mayor relevancia frente a la constante masificación de información corresponde a la capacidad crítica, que sin desconocer la diversidad de “definiciones” que han contribuido a que precisamente la escuela, se hayan venido proliferando una serie de confusiones en quienes pretenden aportar a la formación de dicha capacidad intelectual de orden superior, hasta el punto de haber llegado a determinar que -casi- cualquier cosa es resultado de “pensar críticamente”; ¡vaya escenario más lejano de la realidad. Y es que al adolecer de un óptimo desarrollo de esta clase de condiciones del ser humano, es claro que todo “información” termine siendo asumida sin un mayor grado de cuestionamiento, incluso, de contrastarlo con otras perspectivas, con razón se ha llegado a creer fácilmente todo lo que enuncie un “meme” que lo aportado por la ciencia.
-
AutorEntradas