Respuestas de foro creadas

Viendo 2 entradas - de la 1 a la 2 (de un total de 2)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Semana 3 – Los periodistas en la mira #9657

    Caso.

    Fuente:https://www.utadeo.edu.co/es/articulo/crossmedialab/277626/el-miedo-y-la-censura-cercan-al-periodismo-en-tulua

    El Periodista Marcos Efraín Montalvo fue asesinado en el año 2021 en Tuluá Valle, Montalvo era periodista retirado, pero continuó investigado y haciendo denuncias por sus propios medios, sus publicaciones abordaban temas como la escala violenta de los grupos criminales en su localidad, la denuncia de esta situaciones lo hizo blanco de amenazas y finalmente fue asesinado. Para sus colegas en el municipio no fue fácil recibir esta noticia ya que que es una localidad donde impera la violencia y donde la opinión es acallada fácilmente por as balas, ante el desconcierto y la falta de protección los periodistas siguen realizando su trabajo sabiendo que, ni el estado ni los gobiernos locales les garantizaran seguridad en el ejercicio de su labor.

    Responde a la siguiente pregunta: ¿Qué crees que podría pasar en el mundo si más periodistas cedieran ante la intimidación en lugar de continuar con su trabajo frente al peligro?

    Si todas las voces son intimidadas o acalladas las comunidades no tendrían la oportunidad de informarse, habría pocas oportunidades de mejorar la sociedad, de denunciar situaciones y acciones que van en detrimento del bien común, es por esta razón que la labor periodística es tan importante y el estado debe garantizar la integridad de quienes cumplen la importante labor de comunicar.

    Escribe una reflexión sobre el caso que investigaste y compártela en el siguiente foro. Comenta las similitudes y diferencias entre tu caso y los de tus compañeros y reflexiona sobre el papel de la educación mediática para promover una cultura de respeto a la labor periodística y a los derechos humanos.

    Nadie debe ser asesinado por sus opiniones e ideas, por querer denunciar las situaciones que afectan y ponen en riesgo a una comunidad, vemos que en Colombia existe un patrón de violencia que se ejerce contra quienes dedican su vida a buscar espacios para la construcción social desde el periodismo y otros ámbitos; golpes, torturas, violaciones, persecuciones y en los casos mas graves la muerte. En este contexto, que se genera debido a cantidad ingente de problemas sociales, la educación mediática cobra un valor enorme pues permite formar a las nuevas generaciones para navegar en el mar de la información y reconocer aquella que verdaderamente puede aportar en su proceso como ser humano y ciudadano en pos de construir una sociedad mejor y más justa.

    en respuesta a: Foro: Infodemia: ¿informados o influenciados? #8496

    Estamos viviendo una época sin precedentes en lo que respecta a la producción, divulgación y consumo de información, paradójicamente es también un momento en que las sociedades se ven abrumadas, tratando de navegar en un oceano de contenido cuyo origen es indeterminado y cuya intencionalidad es difusa. Es por esta razón que la alfabetización informacional debe convertirse en un objetivo más que deseable en el contexto de la formación académica y por supuesto ciudadana.

    Los gobiernos deben propender por brindar espacios donde se enseñe un protocolo para el manejo de información, con el fin de que los ciudadanos accedan al conocimiento, no desde una necesidad de consumo desbocado de contenidos de todo tipo, sino como un acto de indagacion desde el pensamiento crítico, que precisamente permita extender y enriquecer nuestros puntos de vista.

Viendo 2 entradas - de la 1 a la 2 (de un total de 2)