Respuestas de foro creadas

Viendo 5 entradas - de la 1 a la 5 (de un total de 5)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Avance de la semana 10: revisemos nuestra hoja de ruta #21635

    1. ¿La información es precisa y verificada? ¿Has realizado una investigación exhaustiva y has confirmado los hechos con fuentes confiables?

    Sí, se hizo la verificación de lo mencionado por las fuentes y se escribió de manera precisa.

    2. ¿La nota es imparcial y presenta diferentes perspectivas? ¿Has abordado el tema de manera equilibrada, brindando una visión completa y objetiva de los acontecimientos?

    Al estar creando un formato de tipo podcast en el que se busca incentivar la lectura y la relación de ella con los temas de actualidad escolar y del país, puede ocurrir que el 100% del contenido no sea totalmente imparcial, sin embargo, se busca tener un equilibro. Creo que será un proceso que se va refinando con la experiencia.

    3. ¿La estructura de la nota es clara y coherente? ¿El contenido está organizado de manera lógica y sigue un flujo natural? Con quienes compartiste tu hoja de ruta ¿entienden qué quieres comunicar?

    Sí, la nota es clara y coherente y está lógicamente organizada. Quienes leyeron la hoja de ruta la comprendieron. Entre ellos hay personal docente y otros que no hacen parte del medio educativo.

    4. ¿Has citado y atribuido adecuadamente las fuentes de información utilizadas?

    Sí, se atribuyeron las fuentes que fueron usadas en el podcast.

    en respuesta a: Foro – Encuestas y sondeos de opinión #20488
    1. ¿Cuál es el universo o población objetivo de la encuesta?: Hombres y mujeres de 18 años en adelante, de todos los niveles socioeconómicos a nivel nacional, con cubrimiento urbano y rural (excluyendo los departamentos antiguamente llamados “Territorios Nacionales”).
    2. ¿Cuál es el tamaño y el tipo de muestra de la encuesta?: El tamaño de la muestra de la encuesta fue de 2.000, distribuidas de la siguiente manera: Bogotá – 362 encuestas; Norte (Caribe) – 404 encuestas; Centro Oriental – 468 encuestas; Antioquia y Eje cafetero – 383 encuestas; Sur occidental – 383 encuestas. El tipo de muestra es por zona geográfica, probabilística por 4 etapas.
    3. ¿Cuál es el margen de error y el nivel de confianza de la encuesta?: El margen de error de la muestra total es de +/- 2,19%, el límite de confianza fue de 95%. Para las preguntas de intención de voto a presidencia el margen de error a nivel total fue +/- 2,55% y no se menciona el límite de confianza.
    4. ¿Qué tipo de instrumento y método de recolección de datos se usó en la encuesta?: El tipo de instrumento fue encuesta personal, el método fue directamente en el “hogar del encuestado por medio de tablets y tarjetón para las preguntas de intención de voto.”
    5. ¿En qué fecha se realizó la encuesta y por qué es importante la fecha?: La encuesta se realizó entre el 21 y 27 de abril de 2022, un poco más de un mes antes de la primera vuelta presidencial (29 de mayo de 2002). Esta fecha es importante porque al ser publicada relativamente cerca al día de elecciones, muchos ciudadanos la podrían usar para tomar sus decisiones electorales.
    en respuesta a: Semana 3 – Los periodistas en la mira #18178

    Caso: «Tres periodistas reciben amenazas de muerte tras publicar información de influencer».
    Resumen: El influencer Luis Villa, conocido en redes sociales como «Westcol» citó un tweet de la periodista Eliana Peñaloza de Publimetro, haciendo comentarios machistas y desestimando su labor profesional. Esto ocurrió después de que días antes, el influencer compartiera una imagen de un gallinazo con correa, con la cual preguntaba a sus seguidores sobre el nombre que debería ponerle a su nueva mascota. La periodista mencionada y el medio Última Hora Col, rechazaron el actuar de Westcol, informando que ese tipo de publicaciones incitan al maltrato animal.

    Por parte del público seguidor del influencer no se hicieron esperar las amenazas directas de muerte, sobre el aspecto físico, e incluso la divulgación de datos personales privados. Los periodistas directamente afectados fueron tres: de Publimetro: Eliana Peñaloza y Luz Lancheros, quienes debieron tomar medidas en sus redes para cuidar su privacidad; del portal Última Hora Col, fue un periodista, el cual se vio obligado a cerrar sus redes sociales debido a la cantidad de amenazas y acoso recibidos.

    Tal como lo menciona el artículo, este tipo de intimidaciones a las mujeres, pueden desencadenar en otro tipo de violencias, además de abstención en el uso de Internet, aislamiento y demás consecuencias psicológicas.

    – ¿Qué crees que podría pasar en el mundo si más periodistas cedieran ante la intimidación en lugar de continuar con su trabajo frente al peligro?
    Creo que ceder ante este tipo de intimidaciones puede causar una crisis en el mundo periodístico, no solamente porque se coarta la libertad de expresión, sino porque promueve discursos de odio a personas que toman la decisión de informar con la verdad, hacer crítica a los sucesos del mundo y generar otras perspectivas de ellos. Tener una voz única no es el camino para estar informados, educarse en pensamiento crítico y en ciudadanías responsables.

    Reflexión:
    Los buenos periodistas están para incomodar, para hablar de lo que otros ocultan o desprestigian, pues su labor es darle voz a las situaciones e individuos que no la tienen. Nos muestras diferentes puntos de vista necesarios para crear criterios propios a partir de información diversa. El mundo tiene cosas que no están bien, otras que sí, pero sin el trabajo arriesgado y juicioso que hacen los periodistas, no tendríamos la fortuna de poder hacernos una idea propia y de continuar teniendo acceso a nuestro derecho de expresarnos.

    Enlace a la noticia: https://flip.org.co/pronunciamientos/tres-periodistas-reciben-amenazas-de-muerte-tras-publicar-informacion-de-influencer

    en respuesta a: Foro: Infodemia: ¿informados o influenciados? #8849

    Hola. Me parece importante ese llamado a discernir, aunque también concuerdo en que la rapidez a la que nos va enseñando este mundo, a ratos nos llena de malas prácticas informacionales. Pareciera que es a propósito que se enseña a ser cada vez menos críticos, lo menciono por las dinámicas que manejan las redes sociales, esos lugares donde sobre todo los jóvenes pasan más horas de su tiempo.

    en respuesta a: Foro: Infodemia: ¿informados o influenciados? #8848

    Estar bien informados nos permite poder participar activamente de nuestro papel de ciudadanos, además de dotarnos de la responsabilidad de en sociedad ser capaces de tomar decisiones.

Viendo 5 entradas - de la 1 a la 5 (de un total de 5)