Respuestas de foro creadas

Viendo 7 entradas - de la 1 a la 7 (de un total de 7)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Avance de la semana 10: revisemos nuestra hoja de ruta #16709

    Adjunto prueba piloto y la hoja de ruta revisada.

    en respuesta a: Avance de la semana 10: revisemos nuestra hoja de ruta #16704

    ¿La información es precisa y verificada?

    El podcast “Así somos” no trata temas que precisen de mayores verificaciones, ya que no hace denuncias ni busca develar situaciones problemáticas, es un podcast que presenta perfiles o historias de vida de personas de la IET Cualamaná del municipio de Melgar y, en este sentido, se podría decir que cumple con criterios de precisión y verificación de datos relacionados con los personajes entrevistados.

    ¿Has realizado una investigación exhaustiva y has confirmado los hechos con fuentes confiables?

    Se busca hacer una consulta de datos relacionados con el personaje entrevistado. No es una investigación propiamente, sino una consulta de datos relacionados con sus funciones en el colegio, aportes, etc.

    ¿La nota es imparcial y presenta diferentes perspectivas?

    Se busca presentar diferentes perspectivas del personaje o del tema tratado en el podcast. Pero los temas que se tratan no dan para poner en discusión la “imparcialidad” de la fuente. Al contrario, se busca una versión: la del entrevistado frente a su vida y sus actividades en relación con el colegio.

    ¿Has abordado el tema de manera equilibrada, brindando una visión completa y objetiva de los acontecimientos?

    Se busca un equilibrio entre lo que es el interés de los estudiantes y el de los profesores respecto a la pertinencia de los invitados. No presentamos una versión completa del personaje, y nos concentramos sobre todo en su propia versión de los acontecimientos en los que participa, relacionados con la vida institucional del colegio.

    ¿La estructura de la nota es clara y coherente? ¿El contenido está organizado de manera lógica y sigue un flujo natural?

    Buscamos claridad y coherencia, sí. E intentamos que la conversa sea agradable y amena, para que nuestras audiencias, que son sobre todo jóvenes, accedan a la información que se comparte en el podcast.

    Con quienes compartiste tu hoja de ruta ¿entienden qué quieres comunicar?

    Se ha compartido con las estudiantes que hacen parte del grupo de periodistas del informativo Cualamaná te informa, quienes han estado de acuerdo en la ruta a seguir para el podcast.

    ¿Has citado y atribuido adecuadamente las fuentes de información utilizadas?

    Se han trabajado sobre todo fuentes testimoniales, y se ha dejado claro, siempre, quien está ofreciendo la información.

    en respuesta a: Foro – Encuestas y sondeos de opinión #15155

    ¿Cuál es el universo o población objetivo de la encuesta?
    Hombres y mujeres de 18 años en adelante, de todos los niveles socioeconómicos a nivel nacional, con cubrimiento urbano y rural (excluyendo los departamentos antiguamente llamados “Territorios Nacionales”).

    ¿Cuál es el tamaño y el tipo de muestra de la encuesta?
    Se realizaron 2 000 encuestas distribuidas en diferentes municipios de Colombia. El tipo fue probabilístico por etapas 1 Selección aleatoria sistemática de 125 puntos muestrales en todo el país 2 Selección aleatoria sistemática de cuatro manzanas o veredas en cada punto muestral 3 Selección aleatoria sistemática de cuatro hogares por manzana o vereda 4 Selección aleatoria simple de una persona de 18 o más años residente en el hogar.

    ¿Cuál es el margen de error y el nivel de confianza de la encuesta?
    Los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95% son: para el total de la muestra de 2 000 encuestas +/- 2,19.

    ¿Qué tipo de instrumento y método de recolección de datos se usó en la encuesta?
    Encuestas personales en el hogar del encuestado por medio de tablets y tarjetón para las preguntas de intención de voto.

    ¿En qué fecha se realizó la encuesta y por qué es importante la fecha?
    Del 21 al 27 de abril de 2022, fecha previa a las elecciones, lo que daría pistas sobre la intención de voto de los encuestados.

    en respuesta a: Actividad 7 – Anatomía de una noticia #11848

    Anatomía de una noticia

    Noticia seleccionada: “El concejal José Cuesta hizo hoy una grave denuncia: a los estudiantes de los colegios públicos de Bogotá, el Programa de Alimentación Escolar, les están dando leche adulterada y rendida con agua, y frutas en estado de descomposición”. RTVC Noticias (https://www.facebook.com/RTVCnoticias/videos/965520761945572).

    Autoría: Oscar Bustos, periodista de RTVC Noticias, Sistema de Medios Público.
    Propósito: Trata de un hecho relevante para la sociedad, como lo es el programa de alimentación escolar en la ciudad de Bogotá. La noticia pretende informar sobre las denuncias que hace un concejal (José Cuesta de Colombia Humana) respecto al estado y calidad de los productos alimenticios que están consumiendo los y las niñas y jóvenes de la red pública escolar. El concejal citará a debate de control político a los responsables de los contratos del PAE, que fue adjudicado a Compensar, quien subcontrató a otra empresa, a pesar de que otra empresa (Cafám) había demostrado mayor experiencia en la licitación. La empresa subcontratada ya había sido denunciada por la ADE por la mala calidad de los productos.

    Audiencia: Ciudadanía en general, pero en particular madres y padres de familia de estudiantes matriculados en colegios públicos de Bogotá, beneficiarios afectados del PAE.

    Fuentes: 
    Fuentes de 1ra mano: denuncias de padres y madres de familia expuestas en redes sociales.
    Fuentes de 2da mano: Concejal José Cuesta.
    Fuentes de 3ra mano: N/A
    Documentadas: Contratos Sistema SECOP II (de contratación estatal).

    Tendencia: La noticia presenta un solo punto de vista, el del denunciante, pero se complementa con documentos y se matiza con testimonios de afectados.
    Evidentemente se requiere de más información para comprender el panorama completo de los hechos, pero la información presentada permite conocer la denuncia en términos generales.

    Experiencia: Escuchando este tipo de noticias se siente indignación, al ver el alcance que tiene la corrupción en el país.

    en respuesta a: Actividad 6 – Una mirada al ecosistema mediático #11330

    en respuesta a: Semana 3 – Los periodistas en la mira #10845

    Claudia Julieta Duque es una de las periodistas que investigó, desde el año 2001, el caso del asesinato del humorista y periodista Jaime Garzón. Por sus investigaciones fue perseguida e intimidada por agentes del Estado colombiano aliados del paramilitarismo.

    Claudia Julieta ha sido crítica de sus colegas de los “grandes medios” informativos, lo que le generó una suerte de “desprecio gremial” que, aunque no reconocido públicamente, es evidente en cuestiones como que los periodistas de los medios hegemónicos hiper informan cada vez que un político, un funcionario público, un delincuente atenta contra “su libertad de expresión”, pero no se han pronunciado de la misma manera frente a, por ejemplo, el fallo de la Sala Penal del Tribunal del Distrito Judicial de Bogotá, que el 20 de noviembre de 2023, en segunda instancia, encontró culpable al agente Ronal Harbey Rivera Rodríguez, exagente del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), del delito de tortura agravada contra la periodista.

    Revisando en los portales de las empresas mediáticas colombianas (caracol, RCN, El Tiempo), no se encuentra un mínimo cubrimiento de este hecho. Alguna corta nota de prensa, como por no dejar pasar.  El sistema de medios públicos RTVC publica un artículo de Colprensa, titulando: “Condenan a un exagente del DAS por la tortura contra la periodista Claudia Duque”. Se evidencia que hay un mayor cubrimiento del hecho en medios internacionales. Por ejemplo, el periódico El País (España), hace un amplio reportaje sobre el caso, titulando: “Un crimen de Estado resuelto 20 años después: condenado el agente secreto que torturó a una periodista colombiana”.

    Frente a la pregunta: ¿Qué crees que podría pasar en el mundo si más periodistas cedieran ante la intimidación en lugar de continuar con su trabajo frente al peligro?, se me ocurren dos respuestas, mediadas por otro interrogante: ¿ser periodista convierte a una persona, per sé, en defensora de la libertad de expresión? Mi respuesta categórica es NO. Quizás la convierte en defensora de su propia libertad, sin que ello pueda ser entendido como la defensa general de un derecho. No gusta a muchos periodistas, pero hay que decir que en Colombia la libertad de expresión, de opinión y de prensa, y su defensa, están directamente ligados a la libertad de empresa. El caso de Claudia Julieta, periodista de medios independientes que fue intimidada por agentes del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, los periodistas no hicieron frente común en torno a su derecho a informar. Y ella misma fue criticada por muchos periodistas por “victimizarse”, tal como yo mismo testimonié en diferentes espacios.

    Ahora bien, volviendo a la pregunta inicial, señalo que el mundo sería un peor mundo si los periodistas ceden a la intimidación. Pero hay otros factores que afectan las libertades comunicativas: la vanalización, la espectacularización, la infocomercialización, la autocensura… en fin, factores que vemos todos los días afectando subrepticiamente la libertad de información (a darla y a recibirla). Y esto lo vemos todos los días cuando colocamos en nuestros televisores los noticieros.

    en respuesta a: Foro: Infodemia: ¿informados o influenciados? #7102

    Nuevos nombres para problemas viejos. La saturación de información, mucha de ella falsa o amañada, es un asunto antiguo, quizás tan antiguo como los mismos medios de información. Se le ha llamado mediocracia, manipulación mediática, saturación informativa, desinformación… en fin, ese criterio de sobre informar a la sociedad, incluso con noticias falsas, ha hecho parte del mismo trabajo de los medios de comunicación. Bueno volver a mirar las 10 estrategias de manipulación masiva que propuso hace años Noam Chomsky, quien ya llamaba la atención sobre el papel clave que cumplen los medios en la manipulación (en el dar forma) mediática. Saludos.

Viendo 7 entradas - de la 1 a la 7 (de un total de 7)