Respuestas de foro creadas

Viendo 12 entradas - de la 1 a la 12 (de un total de 12)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Actividad 7 – Anatomía de una noticia #15835

    Hola Vilma.

    Con el respeto que mereces y sin estar de acuerdo con el tiempo legal permitido para abortar, el ejercicio busca el análisis de la noticia más que una crítica. Ten en cuenta que lo que se busca precisamente es superar esas barreras ideológicas que nos atán a una solo postura para llegar a entender a los demás, así no estemos de acuerdo. Date cuenta que tu misma postura promueve la división y el odio, aunque dices que los que generan esto son las personas que aceptan el aborto. De tu trabajo sacaría las opiniones y dejaría el solo análisis.

    en respuesta a: Actividad 7 – Anatomía de una noticia #15812

    Temen lo peor ante los “disparates” de Petro y destapan su supuesto “plan” para quedarse en el poder

    https://www.semana.com/semana-tv/vicky-en-semana/articulo/temen-lo-peor-ante-los-disparates-de-petro-y-destapan-su-supuesto-plan-para-quedarse-en-el-poder/202453/

    Autoría: ¿Quién creó la noticia? ¿Una empresa? ¿Un individuo? ¿Un medio de comunicación masivo reconocido (si es así, fíjese en qué inclinación política tiene en su editorial, quién es el dueño de dicho medio)?

    La noticia la creó la Revista Semana, propiedad del Grupo Gilinski, en su portal digital. Su posición política es opuesta al actual gobierno, por lo que se puede suponer que su inclinación política es de derecha (conservadora).

    Propósito: ¿Por qué fue creada esta noticia? ¿Pretende informar sobre un hecho o pretende opinar sobre un hecho? ¿Pretende persuadirlo de comprar algún artículo (publicidad)?, o más bien, ¿pretende hacerle reír (un meme)?

    La noticia fue creada para legitimar la posición de la oposición y desvirtuar el accionar del presidente. Con esto se pretende opinar sobre un hecho: la aseveración del Presidente Petro de que, si no se dan las reformas sociales, habrá nuevamente un estallido social en el país. Con esto se busca calificar como “disparates” las ideas y acciones del presidente, lo que, para ellos, pondría en riesgo la democracia y la seguridad del país, y generar temor en los lectores.

    Audiencia: ¿Para quién va dirigida esta noticia? Piense en un rango de edad, o en una ocupación, en una inclinación política, o en un gusto/preferencia particular.

    La noticia va dirigida a personas mayores de edad, potenciales votantes, preocupados por la situación política actual del país, y cuya ideología no se encuentre cerca al espectro de la del actual gobierno.

    Fuentes: ¿De dónde se obtienen los datos reflejados en la noticia? ¿Provienen de fuentes oficiales (ej: Policía, entes de control, funcionarios públicos)? ¿Provienen de la ciudadanía?

    Fuentes de 1ra mano: Lo vivieron

    Fuentes de 2da mano: Lo vieron

    Fuentes de 3ra mano: Lo escucharon pero no estuvieron presentes

    Documentadas: libros, documentales, videos, revistas científicas.

    Los datos de la noticia se obtienen de los asistentes y las grabaciones de los eventos (fuentes de primera mano) donde ha dado sus discursos el presidente. Y las opiniones se han obtenido de las entrevistas hechas a los congresistas (fuentes de segunda o tercera mano) por los periodistas de la revista.

    Tendencia: ¿Se omitieron detalles? ¿Qué motivo hay detrás de la omisión? ¿Es una noticia que presenta un solo punto de vista? ¿Necesita más información para comprender el panorama completo de los hechos?

    Es una noticia que presenta un solo punto de vista, el cual comparten los congresistas y la revista, y que necesita una mayor información para comprenderse, puesto que al evidenciarse notoriamente su inclinación política puede que haya omisiones intencionadas o informaciones puestas fuera de contexto.

    Experiencia: ¿Cómo se sintió cuando leyó la noticia? ¿Otros se sentirían de la misma manera?

    Desafortunadamente, desde que la revista fue comprada por el Grupo Gilinski, cuando leo cualquier noticia producida por este medio me siento desconfiado, ya que ha demostrado en muchas oportunidades que ha perdido objetividad y transparencia a la hora de comunicar sus noticias, y creería que esto le pasa a muchas personas que como yo conocimos el antes y el después de la revista.

    en respuesta a: Actividad 6 – Una mirada al ecosistema mediático #12274

    El contenio de mi esquema refleja la comprensión sobre el texto “Guardianes del territorio”, quienes son actualmente los encargados de hacer visible lo que pasa en cada territorio, localidad o comunidad.

    Ellos son de vital importancia porque muestran de manera muy cercana la realidad que vive la población, la cual muchas veces es soslayada por los medios tradicionales de comunicación.

    Al ser independientes, buscan siempre presentar la información sin más interés que el beneficio de las comunidades, lo que los hace fundamentales en la estructura social.

    Se hacen escuchar a través de cualquier medio, ya que consideran que es importantísimo que la población esté bien informada para poder involucrarse, exigir y decidir adecuadamente en el devenir de las comunidades.

    Es desafortunado que aún en nuestro país la libertad de expresión, información y prensa esté condicionada por las retaliaciones que se puedan sufrir tras informar a las personas de que lo que hacen sus gobernantes, empresarios o criminales. Por ello hay que exigir al Estado Colombiano las garantías necesarias para el ejercicio de estas libertades, ya que en cualquier momento alguno de nosotros podemos vivir lo que muchos periodistas ha padecido por buscar la verdad.

    en respuesta a: Actividad 6 – Una mirada al ecosistema mediático #12263

    Un ejercicio muy bien desarrollado, ya que en pocas palabras condensa toda la información del texto y sus relaciones permiten la rápida comprensión de ésta.

    en respuesta a: Actividad 6 – Una mirada al ecosistema mediático #12260

    Mapa mental Guardianes del Territorio

    en respuesta a: Semana 3 – Los periodistas en la mira #10664

    1. Escribe un breve resumen del caso que investigaste, explicando quiénes fueron los actores involucrados, qué tipo de intimidación se ejerció, cuál fue el motivo y qué consecuencias tuvo para el periodista y para la sociedad.

    En un país como Colombia la intimidación a periodistas es un problema reiterativo ya que desafortunadamente es constante que muchas personas que ocupan puestos de poder ejercen éste de maneras inadecuadas e ilegales y, cuando son descubiertos y expuestos por las investigaciones que hacen los periodistas, ejecutan cualquier manera de acallarlos.

    Ese fue el caso del periodista Orlando Sierra Hernández, Subdirector y columnista del diario La Patria de la ciudad de Manizales, quien en el 2002 fue asesinado por denunciar las prácticas delictivas que llevaba a cabo el líder político Francisco Ferney Tapasco González en el departamento de Caldas.

    Debido a su labor periodística, Sierra empezó a recibir amenazas de muerte a finales de la década de 1990, especialmente después de revelar en su columna las causas de la destitución de Tapasco a su cargo como funcionario público y apoyar ese proceso legal, entre otras transgresiones.

    El resultado fue el esperado en un país como Colombia, la muerte violenta del periodista a manos de sicarios contratados por Tapasco, el aumento la zozobra y autocensura dentro del gremio de periodistas del departamento y el debilitamiento de la libertad de expresión, información y prensa en la sociedad caldense.

    Fuente: https://cpj.org/es/2015/06/historica-sentencia-del-autor-intelectual-en-asesi/

    2. Responde a la siguiente pregunta: ¿Qué crees que podría pasar en el mundo si más periodistas cedieran ante la intimidación en lugar de continuar con su trabajo frente al peligro?

    Si los periodistas cedieran totalmente a la intimidación desaparecería el estado social de derecho, la democracia, la libertad, la humanidad; ya no existiría forma alguna de vigilar, limitar, controlar, restringir, inspeccionar, denunciar el poder y sus excesos.

    3. Escribe una reflexión sobre el caso que investigaste y compártela en el siguiente foro. Comenta las similitudes y diferencias entre tu caso y los de tus compañeros y reflexiona sobre el papel de la educación mediática para promover una cultura de respeto a la labor periodística y a los derechos humanos.

    El oficio del periodista es muy riesgoso. Sin embargo, si todas las personas nos convirtiéramos en periodistas amateurs, es decir, en ciudadanos activos y conocedores de la realidad social, política, económica, etc., de nuestra sociedad, el riesgo para quienes comunican disminuiría, pero para quienes comenten transgresiones el riesgo aumentaría y, posiblemente, por ello el porcentaje de malas prácticas disminuiría.

    Las diferencias entre mi caso y los casos de los compañeros tienen que ver con el tema y el resultado de la situación. En cuanto al tema, en algunos casos se revelan hechos delictivos, en otros se muestran los resultados de las gestiones o las omisiones, informaciones que en la mayoría de los casos no benefician a los implicados. En cuanto a los resultados, la diferencia se enmarca en el asesinato o no de los periodistas, del exilio o no, de la amenazadera o no.

    El papel de la educación mediática es vital para promover la cultura del respeto a los derechos humanos, sobre todo a las libertades de expresión, información y prensa, ya que el hecho de estar bien informados, de poder expresar y comunicar nuestra opinión o información producto de una investigación sensata y responsable, hace que los derechos humanos se blinden contra los ataques de ciertos sectores de la sociedad que no les importa menoscabar la integridad de los demás por lograr su propósitos. Así mismo, promueve el respeto a la labor periodística porque ayuda a comprender este oficio y los riesgos que se corren en su desarrollo. Además, nos impulsa a todos a convertirnos en periodistas amateurs, es decir, ciudadanos activos y conocedores de la realidad social, política, económica, etc., de nuestra sociedad.

    en respuesta a: Foro: Infodemia: ¿informados o influenciados? #10354

    Muy relevante tu idea sobre la posibilidad que nos brinda el conocer el punto de vista de los demás, por más que no lo compartamos. En el mundo actual, la empatía tiene una gran importancia, pues también es necesaria para comprender lo que cada persona quiere expresar.

    en respuesta a: Foro: Infodemia: ¿informados o influenciados? #10353

    Concuerdo con tu idea de la responsabilidad colectiva que tenemos los docentes para orientar a los estudiantes y brindar las herramientas y conocimientos que eviten que caigan en la infodemia.

    en respuesta a: Foro: Infodemia: ¿informados o influenciados? #10352

    Estoy de acuerdo contigo en cuanto que es obligación de los Estados generar políticas que faciliten la formación mediática e informacional. No obstante, en mi opinión, son los mismo gobiernos los que obstaculizan ese tipo de educación, pues entre más informada esté la sociedad menos fechorías pueden realizar ellos.

    en respuesta a: Foro: Infodemia: ¿informados o influenciados? #10351

    Comparto tu idea de que como ciudadanos somos responsables de estar bien informados, pues esto hace que tomemos decisiones adecuadas y favorables para el conjunto de la sociedad.

    en respuesta a: Foro: Infodemia: ¿informados o influenciados? #10350

    Concuerdo contigo cuando afirmas que estar bien informados nos permite tomar buenas decisiones, ya que muchas veces actuamos influenciados por otros, pero estos otros carecen de fundamentos, argumentos o informaciones adecuadas.

    en respuesta a: Foro: Infodemia: ¿informados o influenciados? #10349

    En la actualidad, las personas somos muy vulnerables en muchas situaciones. Una de ellas es la facilidad con la que nos engañan al interactuar con los medios de comunicación, especialmente los de carácter masivo.

    De allí que, al igual que nos vacunamos para evitar padecer una enfermedad, debemos adquirir las defensas (conocimientos y herramientas) necesarias para descubrir la veracidad o falsedad de la información, ya que en los medios en muchas ocasiones presentan un entramado de apariencias que encubren sus verdaderos propósitos.

    Esto es de vital importancia, sobretodo cuando actuamos en el ámbito educativo, pues a pesar de que las nuevas generaciones son nativas digitales, adolecen de las herramientas que les permitiran determinar cuál información es veráz y cuál no, lo que puede generar en ellos falsos conocimientos y comportamientos inadecuados, incorrectos y hasta peligrosos.

    Por eso la importancia de la educación mediática e informacional, ya que es la vacuna contra la infodemia.

Viendo 12 entradas - de la 1 a la 12 (de un total de 12)