Respuestas de foro creadas

Viendo 4 entradas - de la 1 a la 4 (de un total de 4)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Avance de la semana 10: revisemos nuestra hoja de ruta #35360

    ¿La información es precisa y verificada? ¿Has realizado una investigación exhaustiva y has confirmado los hechos con fuentes confiables?

    La creación de notas, reportes, crónicas u otras narrativas periodísticas deben dar cuenta de datos e información precisa, la cual debe estar respaldada con fuentes documentales verificables. En ese orden, al exhaustividad debe ir de la mano con la rigurosidad en la lectura de fuentes y el análisis del contenido de estas mismas. Las fuentes siempre deben tener un matiz de confiabilidad al momento de incluirlas en los reportes.

    ¿La nota es imparcial y presenta diferentes perspectivas? ¿Has abordado el tema de manera equilibrada, brindando una visión completa y objetiva de  los acontecimientos?

    La imparcialidad se intentará identificar con la variedad de fuentes que se utilicen para contrastar los hechos o acontecimientos a reportar. En ese orden, la diversidad de fuentes es un principio para buscar un mejor distanciamiento que deben tener los estudiantes al momento de tratar un tema noticioso. Más que una visión objetiva, se intentará establecer un a reflexión y conciencia de la distancia que puede tomar el investigador y reportero al momento de abordar un acto noticioso.

    ¿La estructura de la nota es clara y coherente? ¿El contenido está organizado de manera lógica y sigue un flujo natural? Con quienes compartiste tu hoja de ruta ¿entienden qué quieres comunicar?
    ¿Has citado y atribuido adecuadamente las fuentes de información utilizadas?

    La estructura de la nota de partir de la estructura de la pirámide invertida, con el fin de identificar los datos y la información necesaria a consultar para los reportes. Además, una estructura de escritura clara es necesaria para que los estudiantes aprendar a construir gramaticalmente diferentes tipos textuales para sus notas y reportes. La hoja de ruta de la mesa de comunicaciones se conversará con los docentes del campo de Literatura y Pensamiento Crítica y el Campo de Liderazgos y Ciudadanías para encontrar puntos en común y ajustes necesarios sobre que la mesa de comunicaciones necesite para una organización óptima en su proceso de pilotaje durante el año 2025. Finalmente, la referenciación de fuentes es un pilar ético que debe estar en todos los trabajos periodísticos, no solo por ajustarse a unos marcos convencionales de citaciones, sino también como un principio en donde los estudiantes sean conscientes de identificar las ideas de terceros y respetar los debidos créditos de estos. Claro está, solo en los casos en que requiera protección de la identidad, se deberá hacer un ajuste sobre la referencia de la fuente de información.

    en respuesta a: Foro – Encuestas y sondeos de opinión #32412

    ¿Cuál es el universo o población objetivo de la encuesta?

    Hombres y mujeres de 18 años en adelante, de todos los niveles socioeconómicos a nivel nacional.

    ¿Cuál es el tamaño y el tipo de muestra de la encuesta?

    Se realizaron 2000 encuestas, distribuidas en diferentes municipios del país. Se utilizaron factores de ponderación para hacer el ajuste por tamaño por región.

    ¿Cuál es el margen de error y el nivel de confianza de la encuesta?

    Margen de error dentro de unos límites de confianza para el 95%, 2,19% para el total de la muestra.

    ¿Qué tipo de instrumento y método de recolección de datos se usó en la encuesta?

    Encuestas personales en el hogar encuestado por medio de tablets y tarjetón para las preguntas de intención de voto.

    ¿En qué fecha se realizó la encuesta y por qué es importante la fecha?

    21 al 27 de abril de 2022. Se realizó con algunas semanas de antelación a la fecha de un debate presidencial, esto puede repercutir en la intención de voto o también en la preparación de nuevas formas de abordar dicho debate. Además, esta era una fecha previa y muy cercana al proceso oficial de elecciones presidenciales para el periodo 2022-2026.

    en respuesta a: Semana 3 – Los periodistas en la mira #25246

    El caso del mismo Gabriel García Márquez puede considerarse un ícono para las tradiciones de censura, intolerancia y represión sobre las voces que parten del periodismo. El escritor colombiano tuvo que exiliarse a principios de la década de 1980, ya que el gobierno de Julio César Turbay Ayala lo consideraba un aliado de la antigua guerrilla del M-19. Con la creciente incertidumbre de ser apresado por las fuerzas militares o policiales colombianas, Gabo se vio obligado a exiliarse, siendo su destino final México. Las intimidaciones que sufrió Gabo no solo fue por ser una fígura pública que estaba en boca de las esferas de la cultura, la literatura y el periodismo en Colombia, sino que también fue un constante interlocutor crítico sobre el recrudecimiento del conflicto interno y el fenómeno del narcotráfico y los inicios del paramilitarismo en el país. En ese sentido, una voz crítica frente a un gobierno con tendencias autoritarias solo tendría como destino una posible detención y encarcelamiento de manera indefinida. Claro está, también podría incluirse en el arsenal del Estado de sitio en el país para esa época el coartar las libertades de expresión, las detenciones arbitrarias y el uso de la violencia, como las torturas o las ejecuciones extrajudiciales.

    Infortunadamente, el exilio plantea un escenario de distanciamiento con la realidad a la cual el periodista intenta aprehender y comunicar a la sociedad. También, de encontrar los espacios obscuros, las contradicciones de los personajes en el poder y el desenmascaramiento de los responsables que hayan cometido actos ilícitos, injustos y de dudosa ética. En suma, que las personas del campo periodístico tengan que exiliarse, implica que los poderes de un territorio pueden tener mayores ventajas para sacar provecho de su estatus e incrustar accionares injustos o ilícitos.

    Finalmente, las propuestas de la educación mediática no solo muestran la importancia generar habilidades de lectura crítica, contraste de fuentes documentales o testimonios, sino que también es una invitación para evidenciar las vulnerabilidades o fragilidades que tienen las sociedades democráticas contemporáneas. En ese orden, la labor por la verificación de la información y el contraste de versión sobre un acontecimiento muestra la centralidad del rol de las personas en el espectro periodístico para lograr un control más adecuado sobre las preocupaciones públicas que tenemos como sociedad.

    en respuesta a: Foro: Infodemia: ¿informados o influenciados? #23424

    Considero que la importancia de estar bien informados favorece en nuestra habilidades para indagar, contrastar y verificar los datos, los discursos y la información que distintos medios y personas publican en medios análogos y digitales. En ese sentido, dichas habilidades contribuyen en una selección minuciosa sobre el tipo de información y medios a los cuales vamos a buscar información. Además, la importancia de estar bien informados nos permite tener un amplio panorama sobre las problemáticas que se tratan en nuestras sociedades y el mundo. En ese orden, la identificación de intensiones es una competencia adicional que podemos descubrir y practicar, para así lograr encontrar cómo la información puede llegar a afectarnos en nuestra cotidianidad.

Viendo 4 entradas - de la 1 a la 4 (de un total de 4)