Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
07/06/2024 a las 7:00 am en respuesta a: Avance de la semana 10: revisemos nuestra hoja de ruta #18234
daniel-fernando-lopez-betancourt
ParticipantePara la primera pregunta: Al ser hasta ahora una campaña de expectativa para un podcast la investigación está por hacerse y los hechos están por confirmarse, pues dependen de la investigación.
Para la segunda pregunta: Esta por hacerse en el momento que se elaboren las primeras piezas de audio.
Para la tercera pregunta: Si se entiende lo que se quiere hacer en Noticias del Universo.
Para la cuarta pregunta: Eso es lo que se espera.
-
Esta respuesta fue modificada hace 1 año, 2 meses por
daniel-fernando-lopez-betancourt.
07/06/2024 a las 6:56 am en respuesta a: Avance de la semana 10: revisemos nuestra hoja de ruta #18233daniel-fernando-lopez-betancourt
Participante1. ¿La información es precisa y verificada? ¿Has realizado una investigación exhaustiva y has confirmado los hechos con fuentes confiables?
Rpta: Al ser hasta ahora una campaña de expectativa para un podcast la investigación está por hacerse y los hechos están por confirmarse, pues dependen de la investigación.
2. ¿La nota es imparcial y presenta diferentes perspectivas? ¿Has abordado el tema de manera equilibrada, brindando una visión completa y objetiva de los acontecimientos?
Rpta: Esta por hacerse en el momento que se elaboren las primeras piezas de audio.
3. ¿La estructura de la nota es clara y coherente? ¿El contenido está organizado de manera lógica y sigue un flujo natural? Con quienes compartiste tu hoja de ruta ¿entienden qué quieres comunicar?
Rpta: Si se entiende lo que se quiere hacer en Noticias del Universo.
4. ¿Has citado y atribuido adecuadamente las fuentes de información utilizadas?
Rpta: eso es lo que se espera.
daniel-fernando-lopez-betancourt
Participante¿Cuál es el universo o población objetivo de la encuesta?
Hombres y mujeres de 18 años en adelante, de todos los niveles socioeconómicos a nivel nacional, con cubrimiento urbano y rural (excluyendo los departamentos antiguamente llamados “Territorios Nacionales”).
¿Cuál es el tamaño y el tipo de muestra de la encuesta?
Se realizaron 2.000 encuestas distribuidas en los siguientes municipios: Almeida, Anserma, Apartado, Armenia, Arroyohondo, Barranquilla, Bello, Bogotá, Bolívar, Bucaramanga, Buenaventura, Cajicá, Caldas, Cali, Candelaria, Cartagena, Cartago, Cocorná, Concepción, Cúcuta, Curumaní, Dosquebradas, Duitama, El Bagre, El Retén, El Zulia, Envigado, Espinal, Facatativá, Floridablanca, Fundación, Galapa, Garzón, Granada, Guasca, Ibagué, Ipiales, Lebrija, Los Córdobas, Los Palmitos, Maicao, Manizales, Marinilla, Medellín, Medina, Mercaderes, Montería, Muzo, Neiva, Ocaña, Palmira, Pasto, Peñol, Pereira, Piedecuesta, Popayán, Puerto Tejada, Purificación, Quibdó, Quimbaya, Roldanillo, San Andrés, San Andrés Sotavento, San Pedro De Urabá, Sandoná, Santa Marta, Sincelejo, Soacha, Soledad, Tesalia, Tierralta, Toribío, Tuluá, Tunja, Turbaco, Unión Panamericana, Usiacurí, Valledupar, Villanueva, Villavicencio, Villeta, Yacuanquer y Zipaquirá.
¿Cuál es el margen de error y el nivel de confianza de la encuesta?
los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95%, son: para el total de la muestra de 2.000 encuestas +/- 2,19%; para el total de la muestra de Bogotá +/- 5,15%, Norte Caribe +/- 4,88%, Centro Oriental +/- 4,53%, Antioquia/Eje Cafetero +/- 5,01% y Sur Occidental +/- 5,01%; para el total de la muestra de hombres +/- 3,10% y mujeres +/- 3,10%; para el total de la muestra de personas de 18 a 24 años +/- 5,60% , de 25 a 34 años +/- 4,57%, de 35 a 44 años +/- 5,23%, de 45 a 55 años +/- 5,39% y de 55 años o más +/- 4,16%; para el total de la muestra de estrato (1-2) +/- 2,59%, estrato (3) +/- 4,77% y estrato (4, 5 y 6) +/- 8,14%; para el total de la muestra de la zona urbana +/- 2,45% y rural +/- 4,92%; para el total de la muestra de municipios Capitales +/- 3,16% y no Capitales +/- 3,04%. Para las preguntas de intención de voto a presidencia el margen de error a nivel total es de +/- 2,55%.
¿Qué tipo de instrumento y método de recolección de datos se usó en la encuesta?
Encuestas personales en el hogar del encuestado por medio de tablets y tarjetón para las preguntas de intención de voto.
¿En qué fecha se realizó la encuesta y por qué es importante la fecha?
del 21 al 27 de abril de 2022. Era importante porque estaba cerca de la primera vuelta de las elecciones presidenciales.
daniel-fernando-lopez-betancourt
ParticipanteCreo que a veces el canal “la pulla” no es imparcial. el formato en el que presentan hace que se vuelva muy dinámica la información pero deja la sensación de que omiten información relevante.
daniel-fernando-lopez-betancourt
ParticipanteNoticia: Día cívico: colegios y universidades informan si dictarán o no clases
¿Quién creó la noticia?
La noticia fue creada por el espectador.
¿Por qué fue creada esta noticia?
La noticia fue creada para informar al público sobre las decisiones tomadas por diferentes instituciones educativas y gubernamentales con respecto al día cívico anunciado por el presidente Gustavo Petro en Colombia.
¿Para quién va dirigida esta noticia?
La noticia está dirigida a la población en general, especialmente a los padres de familia, estudiantes y personal docente, así como a cualquier persona interesada en conocer si habrá actividades académicas durante el día cívico.
¿De dónde se obtienen los datos reflejados en la noticia?
Los datos reflejados en la noticia provienen de comunicados oficiales emitidos por entidades gubernamentales como la Presidencia de la República de Colombia, así como por universidades, secretarías de educación y alcaldías.
¿Se omitieron detalles? ¿Qué motivo hay detrás de la omisión?
Es posible que se hayan omitido algunos detalles sobre las razones específicas detrás de las decisiones tomadas por las instituciones educativas y gubernamentales. La omisión puede deberse a la brevedad del artículo o a la preferencia del medio de comunicación por no entrar en detalles excesivos.
¿Cómo se sintió cuando leyó la noticia? ¿Otros se sentirían de la misma manera?
Como lector, me sentí informado sobre las medidas tomadas por diferentes entidades en respuesta al día cívico anunciado. Es posible que otros también se sientan satisfechos con la claridad de la información proporcionada, aunque algunas personas podrían desear más detalles sobre las decisiones específicas y sus motivaciones. Aquellos directamente afectados, como padres, estudiantes y personal docente, pueden sentirse más interesados en esta noticia y podrían valorarla de manera diferente en función de cómo les afecte personalmente.
daniel-fernando-lopez-betancourt
Participantedaniel-fernando-lopez-betancourt
ParticipanteInvestiga sobre algún caso reciente de intimidación a periodistas en tu comunidad o en una región cercana.
El periodista Fabián Moreno y el camarógrafo Francisco Ruiz, de Red+ Noticias fueron agredidos por la comunidad mientras cubrían una manifestación. (Fuente: https://www.elespectador.com/bogota/periodista-y-camarografo-de-red-noticias-fueron-violentamente-agredidos-en-medio-de-manifestacion/).
Breve resumen del caso: Manifestantes atacaron con puños, piedras y amenazas al periodista y al camarógrafo de Red+Noticias que cubrían la manifestación en el día de los humedales.
Actores involucrados: Grupo de sujetos que se manifestaban a favor de los humedales y el periodista y el camarógrafo que cubrían el acontecimiento.
Qué tipo de intimidación se ejerció: Violencia verbal, amenazas y golpes
Cuál fue el motivo y qué consecuencias tuvo para el periodista y para la sociedad: Al final no pasó nada. Se menciona que el grupo de mediación de la alcaldía les ayudó a los periodistas y que la Secretaría de Seguridad y la Policía Metropolitana de Bogotá asumieron las indagaciones correspondientes. No va a pasar mucho….
¿Qué crees que podría pasar en el mundo si más periodistas cedieran ante la intimidación en lugar de continuar con su trabajo frente al peligro?
Menor transparencia y rendición de cuentas, aumento de la censura y la autocensura, intimidación, violencia, impunidad y perpetuación de la violencia entre otras cosas podrían suceder si los periodistas cedieran a la intimidación.
Reflexión:
El ataque perpetrado contra el periodista Fabián Forero y el camarógrafo Francisco Ruiz durante la cobertura de las manifestaciones del Día Internacional de los Humedales es profundamente preocupante y condenable. El uso de piedras, puños y amenazas de muerte contra los periodistas es un acto de violencia que busca intimidar y silenciar a aquellos que están cumpliendo con su deber de informar al público. Es fundamental que las autoridades competentes investiguen de manera exhaustiva estos ataques y lleven a los responsables ante la justicia. Asimismo, es necesario que se garantice la protección y seguridad de los periodistas mientras realizan su trabajo, asegurando así un entorno seguro para el ejercicio del periodismo y la libre expresión. La sociedad en su conjunto debe condenar enérgicamente este tipo de agresiones y reafirmar su compromiso con la defensa de la libertad de prensa y el respeto a los derechos humanos. Sin un periodismo libre y sin miedo, no puede existir una democracia plena y una sociedad informada y participativa.
daniel-fernando-lopez-betancourt
ParticipanteLa infodemia es un término que ha ganado relevancia en la era de la información digital. Se refiere a la sobreabundancia de información, muchas veces falsa o engañosa, que se propaga rápidamente a través de diversas plataformas, especialmente en momentos de crisis o emergencia. Esta saturación de datos puede dificultar la capacidad de las personas para discernir entre lo verdadero y lo falso, aumentando la confusión y el miedo en la sociedad.
En medio de esta vorágine de información, es crucial reconocer la importancia de estar bien informados. Estar bien informado implica no solo acceder a una amplia gama de fuentes confiables, sino también desarrollar habilidades críticas para evaluar la información de manera objetiva y discernir entre hechos y opiniones sesgadas. Además, implica estar al tanto de las últimas actualizaciones y desarrollos en diversos campos, lo que nos permite tomar decisiones informadas en nuestra vida personal y profesional.
Estar bien informado no solo es vital para nuestra toma de decisiones individuales, sino que también juega un papel fundamental en la salud de la sociedad en su conjunto. Una población bien informada es más resistente a la desinformación y menos propensa a caer en el pánico y la manipulación. En última instancia, la información precisa y confiable es esencial para el funcionamiento eficaz de la democracia y el bienestar general de la sociedad. Por lo tanto, invertir en la búsqueda de la verdad y la difusión de información precisa debería ser una prioridad para todos.
-
Esta respuesta fue modificada hace 1 año, 2 meses por
-
AutorEntradas