Respuestas de foro creadas

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Actividad 6 – Una mirada al ecosistema mediático #14035

    Cordial saludo a todos/as:

    Al revisar los mapas mentales de mis compañeros/as, noto con agrado que se realizó un trabajo juicioso y crítico de lectura del texto “Guardianes del territorio: la voz de la comunidad bajo amenaza”, pues en cada uno de los esquemas se evidencian los puntos clave del tema y se reflexiona así en torno del impacto que esta lectura. Además de las cualidades de cada diseño, es evidente el compromiso con la lectura de forma juiciosa y crítica y con el curso, en general, y las herramientas aprendidas gracias a este.

    en respuesta a: Actividad 6 – Una mirada al ecosistema mediático #14034

    en respuesta a: Avance de la semana 10: revisemos nuestra hoja de ruta #13468

    En cuanto a la imparcialidad y la presentación de diferentes perspectivas, la respuesta ofreció una estructura general para incluir secciones como actualidad, opinión, cultura y deportes, que pueden permitir la presentación de diversas perspectivas y opiniones sobre diferentes temas. Sin embargo, no se proporcionaron detalles específicos sobre cómo abordar cada sección de manera equilibrada y objetiva.

    La estructura de la respuesta fue clara y coherente, organizando el contenido en secciones con títulos y descripciones breves para cada una. Sin embargo, la claridad y la coherencia pueden depender de cómo se implemente esta estructura en la práctica y de cómo se desarrollen los contenidos específicos de cada sección.

    En cuanto a la citación y atribución de fuentes, no se aplicó en este caso porque la respuesta se basó en conocimientos generales y no en datos específicos de fuentes externas. Sin embargo, es importante citar y atribuir adecuadamente las fuentes de información utilizadas al escribir artículos para un periódico escolar, especialmente si se están utilizando datos específicos o información proveniente de fuentes externas.

    en respuesta a: Foro – Encuestas y sondeos de opinión #13454

    1. Universo o población objetivo de la encuesta: El universo o población objetivo de la Encuesta Colombia Opina #11 de abril de 2022 es probablemente la población colombiana en edad de votar y con capacidad para participar en las elecciones presidenciales de ese año.
    2. Tamaño y tipo de muestra de la encuesta: El tamaño y el tipo de muestra no se proporcionan en la información dada. Sin embargo, las encuestas típicamente seleccionan una muestra representativa de la población objetivo para obtener resultados que sean generalizables a toda la población.
    3. Margen de error y nivel de confianza de la encuesta: Tampoco se especifican el margen de error ni el nivel de confianza de la encuesta. Sin embargo, es común que las encuestas tengan un margen de error del 3 al 5% con un nivel de confianza del 95%.
    4. Tipo de instrumento y método de recolección de datos: El tipo de instrumento utilizado probablemente fue una encuesta estructurada, y el método de recolección de datos podría haber sido a través de entrevistas telefónicas, presenciales o en línea, dependiendo de la logística y las preferencias de la firma encuestadora.
    5. Fecha de realización de la encuesta y su importancia: La encuesta se realizó en abril de 2022, justo antes de la primera vuelta de las elecciones presidenciales. La fecha es crucial porque proporciona una instantánea de las opiniones y preferencias de los votantes en un momento crucial del proceso electoral, lo que puede influir en la toma de decisiones de los ciudadanos y los actores políticos.

    en respuesta a: Actividad 7 – Anatomía de una noticia #13443

    <p style=”text-align: center;”>Donald Trump va a juicio político</p>
    1. ¿Quién creó la noticia?: La noticia sobre los juicios políticos de Donald Trump fue creada por una variedad de fuentes de noticias y medios de comunicación. En el caso de los juicios políticos específicos, los informes fueron generados por periodistas y equipos de noticias de medios nacionales e internacionales, como The New York Times, CNN, BBC, Reuters, entre otros. Estos medios suelen tener corresponsales y equipos dedicados a cubrir noticias políticas en Washington D.C. y en todo el mundo.

    ¿Por qué fue creada esta noticia?: La noticia sobre los juicios políticos de Donald Trump fue creada debido a su relevancia política y su impacto en la sociedad estadounidense y la política mundial. Los juicios políticos de un presidente son eventos extraordinarios y altamente significativos en el sistema político de los Estados Unidos. Estos procesos reflejan la rendición de cuentas de un líder electo ante el Congreso y la nación, y pueden tener consecuencias políticas de gran alcance.

    ¿Para quién va dirigida esta noticia?: La noticia sobre los juicios políticos de Donald Trump está dirigida a una amplia gama de audiencias, desde ciudadanos estadounidenses hasta líderes extranjeros, todos interesados en comprender los eventos políticos que afectan al país y al mundo.

    ¿De dónde se obtienen los datos reflejados en la noticia?: Los datos reflejados en las noticias sobre los juicios políticos de Donald Trump provienen de una variedad de fuentes confiables, que incluyen procedimientos oficiales del Congreso, documentos legales, entrevistas, declaraciones de testigos y expertos, así como investigaciones periodísticas independientes.

    ¿Se omitieron detalles? ¿Qué motivo hay detrás de la omisión?: En este tipo de situaciones, es muy común que efectivamente se haya omitido información. Esto por decisión de los mismos canales de comunicación, debido a su filiación política, la misma complejidad del tema, las consideraciones legales y éticas, etc.

    ¿Cómo se sintió cuando leyó la noticia? ¿Otros se sentirían de la misma manera?: Como opositora de las políticas de Donald Trump, el hecho de que vaya a juicio me inspira un sentido de justicia y rendición de cuentas. Veo el juicio como una oportunidad para que se haga justicia y para que Trump sea responsabilizado por sus acciones. Por otro lado, no todos se sienten de la misma manera, pues algunos partidarios de Trump pueden ver el juicio como un intento político de deslegitimar a su líder y socavar su agenda. Para ellos, el juicio puede inspirar un sentido de solidaridad con Trump y una determinación de resistir lo que ven como un ataque injusto contra él.

    en respuesta a: Semana 3 – Los periodistas en la mira #13418

    Escribe un breve resumen del caso que investigaste, explicando quiénes fueron los actores involucrados, qué tipo de intimidación se ejerció, cuál fue el motivo y qué consecuencias tuvo para el periodista y para la sociedad.

    El domingo 7 de enero de 2024, se divulgó una denuncia por acoso contra Alfredo Navas Alvis, exmilitar, interpuesta por tres periodistas de Noticias Caracol. Según los testimonios, Navas Alvis ha realizado actos de hostigamiento durante los últimos cinco meses, llegando a ubicarse afuera de las instalaciones del canal con el fin de intimidar a las periodistas: Alejandra Murgas, Lucia Fernanda Yánez y Katrina Melguizovski. La denuncia inicialmente fue presentada ante la Fiscalía, incluyendo cargos por acoso sexual y constreñimiento. Este caso sumado a muchos otros de acoso, que muchas veces no son denunciados, abrió un debate en torno a cuál debería ser el proceder en este tipo de situaciones. Y es que de acuerdo con fuentes especializadas en asuntos de género, es importante diferenciar cómo se categoriza este delito en Colombia.

    Responde a la siguiente pregunta: ¿Qué crees que podría pasar en el mundo si más periodistas cedieran ante la intimidación en lugar de continuar con su trabajo frente al peligro?

    Si los periodistas cedieran ante la intimidación en lugar de continuar con su trabajo frente al peligro, el mundo probablemente experimentaría una grave pérdida en términos de transparencia, rendición de cuentas y libertad de expresión. En conclusión, si más periodistas cedieran ante la intimidación en lugar de continuar con su trabajo, el mundo enfrentaría serias consecuencias en términos de democracia, libertad y derechos humanos. La valentía y la perseverancia de los periodistas son fundamentales para mantener una sociedad informada y libre.

    Escribe una reflexión sobre el caso que investigaste y compártela en el siguiente foro. Comenta las similitudes y diferencias entre tu caso y los de tus compañeros y reflexiona sobre el papel de la educación mediática para promover una cultura de respeto a la labor periodística y a los derechos humanos.

    El caso de acoso a las periodistas es una dolorosa muestra de los desafíos que enfrentan muchos periodistas en todo el mundo en el ejercicio de su profesión. La valentía de Murgas al exponer las amenazas y la intimidación que enfrentó no solo resalta su compromiso con la verdad y la transparencia, sino que también pone de relieve los peligros inherentes a la labor periodística en entornos hostiles. Es fundamental reflexionar sobre este caso para comprender la importancia de proteger la libertad de prensa y la seguridad de los periodistas en todas partes. El acoso y la intimidación a periodistas no solo atentan contra su integridad física y emocional, sino que también representan un ataque directo a la democracia y a la capacidad de la sociedad para estar informada de manera objetiva y veraz. Como sociedad, debemos estar atentos a estos casos de acoso y violencia contra periodistas, y trabajar juntos para crear un ambiente en el que la libertad de prensa sea respetada y protegida en todo momento. Solo así podremos asegurar que la verdad prevalezca y que se respeten los derechos fundamentales de expresión y libertad de información.

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)