Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
21/05/2024 a las 10:21 pm en respuesta a: Avance de la semana 10: revisemos nuestra hoja de ruta #16683
juan-david-roncancio-lopez
Participante¿La información es precisa y verificada?
Si, la información elegida fue verificada y precisa de acuerdo al tema de interés y pertinencia.
¿Has realizado una investigación exhaustiva y has confirmado los hechos con fuentes confiables?
Se ha realizado la investigación de acuerdo a los estándares necesarios dentro del marco de la filosofía y su importancia. Todo en aras de fortalecer el periódico Aletheia.
¿La nota es imparcial y presenta diferentes perspectivas?
Sí, las notas y los textos se toman desde diferentes fuentes confiables y dan un enriquecimiento a las necesidades del periódico.
¿Has abordado el tema de manera equilibrada, brindando una visión completa y objetiva de los acontecimientos?
Es necesario aclarar un poco este aspecto, ya que las primeras fuentes que se utilizarán son textos científicos y humanísticos. Además, investigaciones del equipo de trabajo de Aletheia, que lo conforman, en su mayoría, estudiantes.
¿La estructura de la nota es clara y coherente? ¿El contenido está organizado de manera lógica y sigue un flujo natural?
Sí, las anotaciones se están impartiendo desde la claridad necesaria para la comprensión, socialización y mecanismo de participación de todo el equipo de trabajo del periódico en aras de cohesionar de forma lógica y natural la hoja de ruta del periódico Aletheia.
¿Con quienes compartiste tu hoja de ruta ¿entienden qué quieres comunicar?
Con todo el equipo de trabajo del periódico.
¿Has citado y atribuido adecuadamente las fuentes de información utilizadas?
Por supuesto, se ha hecho un trabajo cuidadoso con la citación de las fuentes y la verificación de la información.juan-david-roncancio-lopez
ParticipantePara responder a estas preguntas es necesario aclarar previamente qué empresa toma esta encuesta, ya que, incluso, dichas empresas también generan un sesgo político de acuerdo con la preferencia de los candidatos. No obstante, para la actividad se toma de la siguiente manera:
1. ¿Cuál es el universo o población objetivo de la encuesta?
La encuesta se realizó para toda la población mayor de dieciocho años que tengan la posibilidad de votar en el país.
2. ¿Cuál es el tamaño y el tipo de muestra de la encuesta?
Se realizaron dos mil encuestas que muestran un nivel de preferencia alto por el actual gobierno.
3. ¿Cuál es el margen de error y el nivel de confianza de la encuesta?
De acuerdo con los datos arrojados, se prevee que el nivel de margen de error es del 2,20% lo que puede indicar un nivel de confianza del 94% aproximadamente.
4. ¿Qué tipo de instrumento y método de recolección de datos se usó en la encuesta?
La muestra y la recolección de datos es de carácter cuantitativo.
5. ¿En qué fecha se realizó la encuesta y por qué es importante la fecha?
La encuesta se realizó a pocas semanas de iniciar las elecciones a presidencia de la república, entre el 21 al 27 de abril del 2022.juan-david-roncancio-lopez
Participante1. ¿Quién creó la noticia?
La creación de esta noticia fue obra de la unidad de victimas del gobierno de la república.
2. ¿Por qué fue creada esta noticia?
Para conmemorar el “Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas” donde se exalta la memoria histórica de Colombia a partir de suceso que marcó al país el día 9 de abril de 1948, el magnicidio del doctor Jorge Eliecer Gaitán Ayala. Muchos historiadores y académicos aseguran que la Violencia en Colombia surge a partir de las luchas políticas entre liberales y conservadores. Las consecuencias de dichos conflictos fueron enormes en lo que concierne al fuero político y social en torno a la “mejor elección” de quiénes deberían dirigir el país. Esto se tornó complicado para el resto de la población, ya que tenían que elegir un bando político acatando sus normas y odiando al contrario. Ahora, las consecuencias políticas y económicas fueron enormes igualmente; la posición de bandos generó en Colombia múltiples consecuencias, entre ellas el despojo de tierras y la concentración de estas entre poca gente, el aumento en la pobreza y el estigma entre bandos políticos afectando, principalmente, a los habitantes de las zonas rurales.
3. ¿Para quién va dirigida esta noticia?
En el marco de la conmemoración del Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, la Unidad liderará y participará en diversas actividades en los departamentos de Meta, Casanare, Vichada, Guaviare, Guainía, Vaupés y Amazonas. En esencia, esta noticia está dirigida principalmente a estas zonas del país, pero también, es de dominio público.
4. ¿De dónde se obtienen los datos reflejados en la noticia?
Los datos se obtienen a partir de la creación de la ley 1448 del 2011 “la cual dicta medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas, las cuales son implementadas a través de la Unidad para las Víctimas. Hoy Colombia tiene más de nueve millones de víctimas, de las cuales, 508.617 se encuentran en la dirección territorial Meta y Llanos Orientales de la Unidad para las Víctimas, conformada por los departamentos de Meta, con 286.459 víctimas; Casanare, con 73.773; Vichada, con 29.782; Guaviare, con 99.483; Guainía, con 10.847; Vaupés, con 12.505 y Amazonas, con 4.169.” https://www.unidadvictimas.gov.co/es/asi-sera-conmemoracion-9-abril-en-llanos-orientales-y-amazonia/
5. ¿Se omitieron detalles? ¿Qué motivo hay detrás de la omisión?
Por lo pronto, no se omiten detalles ya que es un medio masivo construido por parte del gobierno de la república actual. Sin embargo, si puede estar politizado ya que cuenta con el apoyo central del gobierno de turno.
¿Cómo se sintió cuando leyó la noticia? ¿Otros se sentirían de la misma manera?
Sentí nostalgia al recordar cuando en el colegio,un profesor nos habló del suceso violento ocurrido en 1948, un 9 de abril. La potencia con la que él definía dicho suceso marcó en mí un antes y un después en la forma de conocer la historia de Colombia. En ese punto supe que quería hacer con las clases de historia y era ahondar más, incluso más allá de lo que el profesor nos daba. Tal vez, los demás profesores de este diplomado comprenderán la magnitud de todo estos eventos históricos y más aún, de sus consecuencias actuales.juan-david-roncancio-lopez
ParticipanteEl periodismo en Colombia tiene como eje central la política y la obtención masiva de información por un pequeño grupo de empresas. Ahora, la pregunta esencial ¿cómo defender o apoyar a aquellos medios alternativos informativos?
Lo que debemos hacer, como educadores en cualquier asignatura, es mostrar a los estudiantes las diferencias esenciales entre los medios masivos y los medios alternativos de información en aras de confirmar lo que es visible para nosotros e invisible para muchos de nuestros estudiantes: la politización de los medios y el sesgo enorme que existe entre la información de cada medio. Como principales actores educativos, también debemos mostrar que es muy importante proteger dichos medios alternativos y a sus periodistas, asimismo, buscar formas pedagógicas para que los estudiantes se arrojen de brazos abiertos a estos medios.juan-david-roncancio-lopez
ParticipanteEl hecho más reciente de estigmatización o violencia en contra de un periodista o los medios locales, fue el 16 de abril de 2023 cuando, en aquel entonces alcalde de Villavicencio Felipe Harman, arremetió en contra del periodista Juan Guzmán y su medio digital “La Mermelada” asegurando que “dice mentiras” a raíz de una investigación y póstuma publicación que este realizó sobre el presupuesto de la alcaldía para la construcción y adecuación de varias obras en la ciudad. Asimismo, estas agresiones fueron replicadas por otros funcionarios del gobierno Harman, en especifico del ex-secretario de infraestructura Luis Antonio Chávez, el cual negó una entrevista a la periodista Neyla Serna del medio Llano Siete Días; además de arrojar el micrófono de forma muy agresiva al darse cuenta que la periodista Serna era de este medio en particular.
Esta obstrucción al la libertad de expresión y prensa ocurrida en Villavicencio, se genera a partir de que el medio Llano Siete Días publicara un video en el que el ex-secretario Chávez diera información diferente a la que dio el ex-alcalde Harman sobre la reconstrucción de un parque infantil en Villavicencio. Al haber sido descubiertos por esta desinformación sobre erario público, el gabinete Harman puntualizó que este medio era “un hervidero de chismes regionales”.
Estos señalamiento tuvieron un gran alcance negativo en la comunidad y miedo mediático en la sociedad periodística:
1. Promueve la autocensura de las y los periodista de la región,
2. Desinforma y estigmatiza a los medios de comunicación locales y puede generar escozor de estos en la comunidad.
3. A futuro, puede generar violencia física en contra del periodismo local, asimismo, de amenazas o retaliaciones en contra de las y los periodistas.¿Qué crees que podría pasar en el mundo si más periodistas cedieran ante
la intimidación en lugar de continuar con su trabajo frente al peligro?Tomaríamos un rumbo dirigido por las elites políticas que quieren llevar su cuerpo periodístico de manera personal, dando noticias y argumentaciones en contra de aquel o de aquellos y aquellas que quisieran pensar de forma diferente. Esto opacaría la libertad de expresión en toda su forma y tendríamos una posible “dictadura periodística e informativa”
Leyendo los comentarios expuestos por los compañeros y teniendo en cuenta mi investigación, llego a la conclusión de que el periodismo en Colombia tiene que estar dotado de mucha valentía. Como es sabido, Colombia ha tenido grandes implicaciones negativas por el terror que ha engendrado la Violencia, el narcotráfico las influencias políticas, etc. dando como resultado asesinatos, secuestros, atentados en contra de la población civil y no civil. El periodismo, desde su deber-ser, investiga y promueve las noticias de todos los acontecimientos ocurridos y que ocurrirán en el país a pesar de lo que pueda suceder después.
juan-david-roncancio-lopez
ParticipanteLa desinformación está a la vuelta de cualquier esquina. Dicha desinformación lleva a reconocer la ignorancia existente en las comunidades, pueblos, ciudades e incluso países. Ejemplos tácitos en Colombia por cualquier motivo: Una final del futbol profesional, una ilustradora gráfica que “trabajo” con un genio de la ilustración japonesa, datos o encuestas “torcidas” de diferentes medios de comunicación sesgados por la balanza política; esto causa aún más división en las personas. Genera, adicionalmente, problemas de construcción conceptual cuando dichas noticias falsas o falaces llegan a oídos de nuestros niños, niñas y jóvenes y ellos, desde su “inocencia” creen en los absoluto todo lo que escuchan y observan.
La tarea que tenemos como maestras y maestros es buscar de forma racional y empírica una posible solución a dichos problemas de desinformación desde las aulas dando a los estudiantes una información verás sin sesgos políticos, sociales y/o económicos en todos los ámbitos de estudio.
-
AutorEntradas