Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
12/10/2024 a las 5:30 pm en respuesta a: Avance de la semana 10: revisemos nuestra hoja de ruta #36279
Kemberly Daniela Becerra Olarte
Participante¿La información es precisa y verificada?
Si, puesto que la información que se comparte en las cápsulas informativas da cuenta de un tema en específico y es verificada por medio de diversas fuentes que corroboran la información suministrada.¿Has realizado una investigación exhaustiva y has confirmado los hechos con fuentes confiables?
Si, he corroborado en diversos portales que la información sea confiable y los datos sean los correctos.¿La nota es imparcial y presenta diferentes perspectivas? ¿Has abordado el tema de manera equilibrada, brindando una visión completa y objetiva de los acontecimientos?
Si, ya que el contenido de las cápsulas es actual y según el caso son temas universales; se maneja la objetividad y ya depende del enfoque del estudiante; pero su opinión es respetada.¿La estructura de la nota es clara y coherente? ¿El contenido está organizado de manera lógica y sigue un flujo natural? Con quienes compartiste tu hoja de ruta ¿entienden qué quieres comunicar?
Respecto a la información es clara y presenta un hilo conductor, de manera organizado para que la audiencia puede tener una adecuada comprensión sobre lo expuesto en la cápsula contando con un vocabulario sencillo pero profundo.¿Has citado y atribuido adecuadamente las fuentes de información utilizadas?
En este caso depende del tema que se esté compartiendo, pero se citan las fechas, autores y se les da el reconocimiento correspondiente.Kemberly Daniela Becerra Olarte
Participante¿Cuál es el universo o población objetivo de la encuesta?
- Hombres y mujeres de 18 años en adelante.
- De todos los niveles socioeconómicos a nivel nacional.
- Con cubrimiento urbano y rural (excluyendo los departamentos antiguamente llamados “Territorios Nacionales”).
¿Cuál es el tamaño y el tipo de muestra de la encuesta?
- Se realizaron 2.000 encuestas. Para ajustar la distribución de la muestra a la distribución real
del universo por región y tamaño, se aplicaron factores de ponderación. Este tamaño muestral está de acuerdo al de la propuesta. - Además en la primera fase del muestreo, Proyecciones a 2022 del Censo Nacional discriminado por municipios.
- En la segunda fase, planimetría de cada una de las poblaciones seleccionadas.
- En la tercera fase, hogares de las manzanas y veredas seleccionadas en cada población.
- En la cuarta y última fase, personas mayores de 18 años o más, residentes en cada hogar. Este marco muestral cubre el 100% del grupo objetivo
¿Cuál es el margen de error y el nivel de confianza de la encuesta?
- Los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95%.
- El total de la muestra de 2.000 encuestas +/- 2,19%.
- Total de la muestra de Bogotá +/- 5,15%.
- Norte Caribe +/- 4,88%.
- Centro Oriental +/- 4,53%.
- Antioquia/Eje Cafetero +/- 5,01% y Sur Occidental +/- 5,01%.
- Para el total de la muestra de hombres +/- 3,10%, y mujeres +/- 3,10%.
- Total de la muestra de personas de 18 a 24 años +/- 5,60%.
- Personas de 25 a 34 años +/- 4,57%.
- Personas de 35 a 44 años +/- 5,23%.
- Para personas de 45 a 55 años +/- 5,39% y de 55 años o más +/- 4,16%.
- El total de la muestra de estrato (1-2) +/- 2,59%, estrato (3) +/- 4,77% y estrato (4, 5 y 6) +/- 8,14%.
- Para el total de la muestra de la zona urbana +/- 2,45% y rural +/- 4,92%.
- Para el total de la muestra de municipios Capitales +/- 3,16% y no Capitales +/- 3,04%.
- Para las preguntas de intención de voto a presidencia el margen de error a nivel total es de +/- 2,55%.
¿Qué tipo de instrumento y método de recolección de datos se usó en la encuesta? - Técnica de recolección de datos: por medio de encuestas personales en el hogar del encuestado por medio de tablets y tarjetón para las preguntas de intención de voto.
- Método de validación: se revisó el 100% de las encuestas realizadas y se supervisó el 10% de las mismas.
¿En qué fecha se realizó la encuesta y por qué es importante la fecha? - Del 21 al 27 de abril de 2022, es importante para así tener mayor claridad de los datos obtenidos en el trascurso de ese tiempo; y llegar a tener una posible conclusión de quién podría ganar; sin embargo, no es una verdad absoluta y se deben continuar con el seguimiento de la opinión pública.
-
Esta respuesta fue modificada hace 11 meses, 1 semana por
Kemberly Daniela Becerra Olarte.
Kemberly Daniela Becerra Olarte
ParticipanteEl feminicidio de la maratonista olímpica Rebecca Cheptegei
- Autoría:
Esta noticia pertenece al proyecto periodístico Volcánicas, quienes hacen periodismo de investigación riguroso, audaz, feminista y latinoamericano; usan herramientas de la comunicación para ayudar a deconstruir el machismo, y así avanzar en la consecución de los derechos de las mujeres y la comunidad lgbti en Latinoamérica y el Caribe. Defendemos los derechos humanos a través de la creación de un espacio seguro para las historias de mujeres en toda su diversidad y se proyectan como una incubadora de voces feministas jóvenes para la región.
Consideran que todo periodismo debe ser feminista. Creen firmemente que la función principal del periodismo es informar con rigor a la ciudadanía para que esta pueda tomar decisiones informadas en una democracia. Este compromiso con la democracia implica la defensa de los derechos humanos y, en esa medida, el periodismo que se dice sin posturas o sin apuestas políticas está a la defensa del status quo, que no es más que el patriarcado. Su equipo está conformado en un 100% por feministas.
- Propósito:
Teniendo en cuenta que este medio tiene una postura feminista se puede deducir que esta noticia está construida en aras de denunciar la violencia contra las mujeres generando una conciencia que de una u otra forma no está presente en la mayoría de la sociedad sino que este tipo de situaciones se continúan normalizando.
Cabe resalta que la noticia en primera instancia informa a los lectores sobre el acontecimiento y al finalizar menciona su opinión frente al hecho ocurrido.
- Audiencia:
Considero que no hay un rango de edad específica para este tipo de noticia; más bien aquellas mujeres que se consideren feministas y sientan afinidad con la manera en la cual se presenta la noticia reafirmando la necesidad de una sociedad igualitaria y justa para las mujeres.
- Fuentes:
- Primera mano: El feminicida, Dickson Ndiema Marangach
- Segunda mano: el Dr. Owen Menach.
- Tercera mano: El Equipo Olímpico de Kenia envió sus condolencias.
- Tercera mano: El presidente del Comité Olímpico de Uganda, Donald Rukare.
- Tercera mano: Kipchumba Murkomen, titular del Ministerio de Deportes de Kenia.
- Tercera mano: su papá, Joseph Cheptegei.
- Tendencia:
La noticia fue difundida por varios medios al ser la víctima una mujer reconocida, sin embargo, cada medio le dio un enfoque diferente a la presentación de la misma.
- Experiencia:
La noticia es bastante desalentadora en la medida en que evidencia una realidad que se vive todos los días pero la sociedad lo ha normalizado. No todos lo verían de la misma manera sino aquellas personas que realmente consideren que es una problemática a la cual se le debe dar solución y dejar a un lado esos comportamientos machistas.
Kemberly Daniela Becerra Olarte
ParticipanteKemberly Daniela Becerra Olarte
ParticipanteHoy en día se hace más complejo identificar qué información es verdadera y cuál es falsa; puesto que constantemente estamos “bombardeados” de información, lo cual en algún momento puede generar una sensación de agotamiento mental; sin embargo, gracias a la existencia de diversas aplicaciones y plataformas podemos empezar a ejercer la confirmación de noticias falsas, lo cual es un alivio para aquellos que estamos constantemente consumiendo medios y queremos estar informados de lo qué sucede en nuestro país y alrededor del mundo.
Es importante estar informados en la medida que sabemos lo que está pasando a nuestro alrededor y así poder construir con otros lazos de comunicación frente a estos temas; que de una u otra forma también nos permiten identificarnos con su situación y analizar las medidas pertinentes para no cometer los mismos errores en dado caso de que existan. Pero como veía en el transcurso de los módulos no debo estar familiarizada únicamente con los medios o temas que confirman mis gustos; sino que también debo trabajar para conocer otras opiniones sobre la realidad; generando una mirada más amplia del mundo y comprendiendo las diferencias que son tan necesarias para construir una mejor sociedad.
<p style=”text-align: left;”>En ese sentido, para mí toman un significado más valioso cada una de las lecturas, recursos y tips suministrados en los módulos respecto a mi papel como consumidora de medios, comunicadora-periodista y docente; recordando que también es mi responsabilidad compartir con mucho criterio los conocimientos adquiridos y más desde la comunicación educativa; comprendiendo que cada individuo es un mundo distinto que merece construir sus propios argumentos desde una visión alternativa, objetiva y sin sesgos.</p> -
AutorEntradas