Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
08/10/2024 a las 4:30 pm en respuesta a: Avance de la semana 10: revisemos nuestra hoja de ruta #35527
Marien Yulieth Plata Romo
Participante1. ¿La información es precisa y verificada? ¿Has realizado una investigación exhaustiva y has confirmado los hechos con fuentes confiables?
La nota trata sobre respeto por la diversidad en la interacción social dentro de la comunidad educativa, por tal, se contrastó con fuentes confiables, sobre estudios de la diversidad en la educación y ejemplos específicos de acciones concretas dentro de la escuela.2. ¿La nota es imparcial y presenta diferentes perspectivas? ¿Has abordado el tema de manera equilibrada, brindando una visión completa y objetiva de los acontecimientos?
Se aborda un tema importante. Se menciona la diversidad en términos de cultura, género, identidad sexual, capacidades y medios socioeconómicos, lo que demuestra una cierta amplitud en la mirada. Sería importante incluir entrevistas o experiencias de diferentes personas lo que ayudaría a completar la visión y darle imparcialidad.3. ¿La estructura de la nota es clara y coherente? ¿El contenido está organizado de manera lógica y sigue un flujo natural? Con quienes compartiste tu hoja de ruta ¿entienden qué quieres comunicar?
La estructura del texto tiene una base lógica y coherente. Comienza presentando el valor del respeto, luego introduce las diversas formas de diversidad presentes en la escuela, y finaliza proponiendo la idea de entrevistar a las personas de la comunidad educativa. Si, entendieron lo que se quiere comunicar.4. ¿Has citado y atribuido adecuadamente las fuentes de información utilizadas?
Aunque la información fue contrastada con fuentes, el texto no incluye las citas ni referencias externas, por lo que se debe mejorar ese aspecto.Marien Yulieth Plata Romo
Participante¿Cuál es el universo o población objetivo de la encuesta?
Hombres y mujeres de 18 años en adelante, de todos los niveles socioeconómicos a nivel nacional, con cubrimiento urbano y rural (excluyendo los departamentos antiguamente llamados “Territorios Nacionales”)¿Cuál es el tamaño y el tipo de muestra de la encuesta?
Se realizaron 2.000 encuestas distribuidas en diferentes municipios de Colombia. Para ajustar la distribución de la muestra a la distribución real del universo por región y tamaño, se aplicaron factores de ponderación.¿Cuál es el margen de error y el nivel de confianza de la encuesta?
Los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95%, son: para el total de la muestra de 2.000 encuestas +/- 2,19%; para el total de la muestra de Bogotá +/- 5,15%, Norte Caribe +/- 4,88%, Centro Oriental +/- 4,53%, Antioquia/Eje Cafetero +/- 5,01% y Sur Occidental +/- 5,01%; para el total de la muestra de hombres +/- 3,10% y mujeres +/- 3,10%; para el total de la muestra de personas de 18 a 24 años +/- 5,60% , de 25 a 34 años +/- 4,57%, de 35 a 44 años +/- 5,23%, de 45 a 55 años +/- 5,39% y de 55 años o más +/- 4,16%; para el total de la muestra de estrato (1-2) +/- 2,59%, estrato (3) +/- 4,77% y estrato (4, 5 y 6) +/- 8,14%; para el total de la muestra de la zona urbana +/- 2,45% y rural +/- 4,92%; para el total de la muestra de municipios Capitales +/- 3,16% y no Capitales +/- 3,04%. Para las preguntas de intención de voto a presidencia el margen de error a nivel total es de +/- 2,55%.4. ¿Qué tipo de instrumento y método de recolección de datos se usó en la encuesta?
Encuestas personales en el hogar del encuestado por medio de tablets y tarjetón para las preguntas de intención de voto.
5. ¿En qué fecha se realizó la encuesta y por qué es importante la fecha?
La encuesta se realizó en las fechas del 21 al 27 de abril de 2022.
Marien Yulieth Plata Romo
ParticipanteEn varios de los mapas observados, noté cómo mis compañeros lograron sintetizar la información de manera efectiva, agregando aspectos importantes que facilitan una mayor comprensión del texto, lo que lo hace más accesible para el aprendizaje. En mi mapa mental, intenté seguir ese enfoque, destacando los aspectos relevantes al identificar actores, ventajas, riesgos y compromisos de los gobiernos.
Marien Yulieth Plata Romo
ParticipanteEscribe un breve resumen del caso que investigaste, explicando quiénes fueron los actores involucrados, qué tipo de intimidación se ejerció, cuál fue el motivo y qué consecuencias tuvo para el periodista y para la sociedad.
El 4 de febrero, la periodista Julieth Cano, corresponsal de Noticias Caracol en Cúcuta, recibió una amenaza a través de un mensaje de texto, sumándose a las intimidaciones previas hacia ella y otros periodistas que cubren la situación en la frontera colombo-venezolana. Además, el 5 de febrero, Ignacio Gómez, Jairo Tarazona y José Luis Mayorga también fueron amenazados a través de un panfleto firmado por las Águilas Negras, que contenía los nombres de estos reporteros junto a los de otros funcionarios y líderes sociales. Estas amenazas se suman a una serie de intimidaciones registradas en 2020, lo que llevó a la FLIP a exigir a la UNP y a la Fiscalía General de la Nación que tomen medidas urgentes para proteger a los periodistas y sancionar a los responsables, siguiendo recomendaciones internacionales sobre la importancia de sancionar estos actos para prevenir nuevas violencias contra la prensa.
Responde a la siguiente pregunta: ¿Qué crees que podría pasar en el mundo si más periodistas cedieran ante la intimidación en lugar de continuar con su trabajo frente al peligro?
Si más periodistas cedieran ante la intimidación y abandonaran su trabajo frente al peligro, el mundo podría enfrentar varias consecuencias negativas, tales como: erosión de la libertad de prensa, desinformación, censura, corrupción, abuso de poder, debilitamiento de la democracia, pérdida de voces y diversidad. En otras palabras, estaríamos en un mundo menos libre y menos justo. Ceder ante las intimidaciones construiría una sociedad carente de información y con gran posibilidad de ser manipulada.
Escribe una reflexión sobre el caso que investigaste y compártela en el siguiente foro. Comenta las similitudes y diferencias entre tu caso y los de tus compañeros y reflexiona sobre el papel de la educación mediática para promover una cultura de respeto a la labor periodística y a los derechos humanos.
Al reflexionar sobre el caso que investigué, analizo que esas amenazas a periodistas no solo buscan silenciar a quienes se atreven a informar sobre situaciones sensibles, sino que también envían un mensaje de miedo que puede afectar la libertad de prensa en general.
Comparando este caso con el de mi compañero, el asesinato del periodista Marcos Efraín Montalvo en Tuluá, Valle del Cauca, las similitudes son claras: ambos casos revelan un patrón de violencia y hostigamiento hacia quienes denuncian irregularidades y corrupción. Sin embargo, mientras que Julieth Cano y sus colegas han enfrentado amenazas que aún no se han materializado en violencia física, el caso de Montalvo culminó en su asesinato, mostrando cómo la violencia contra periodistas puede escalar cuando las amenazas no son abordadas con la seriedad y urgencia que merecen.
Estos hechos resaltan la importancia de la educación mediática, ya que a través de ella se pueden desarrollar habilidades que permitan a la sociedad interpretar a los mensajes mediáticos explícitos e implícitos, buscar información y analizar críticamente su veracidad y relevancia; influir y participar en los asuntos importantes para cada una y uno; y entender cómo se producen los contenidos mediáticos. Por tanto, es indispensable promover el respeto y la protección de aquellos que arriesgan sus vidas para mantenernos informados, contribuyendo así a una sociedad más justa, informada y libre de miedo.
Marien Yulieth Plata Romo
ParticipanteEn la actualidad, muchos de nosotros vivimos en constante interacción con las redes sociales, lo que nos permite estar al tanto de lo que ocurre a nivel mundial. Sin embargo, la información que encontramos puede ser real o falsa, lo que nos obliga a ser críticos y a verificar las fuentes. Por ello, es fundamental estar bien informados. Pero, ¿Qué significa realmente estar bien informados? Implica tener acceso a información confiable, considerar múltiples puntos de vista, analizar y evaluar críticamente lo que leemos, y ser conscientes de la información que compartimos. Allí radica su importancia.
-
AutorEntradas