Respuestas de foro creadas

Viendo 9 entradas - de la 1 a la 9 (de un total de 9)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Avance de la semana 10: revisemos nuestra hoja de ruta #17369

    Que interesante la manera como se presenta la información, da cuenta de un proceso de contextualización de la temática y de impacto para la comunidad.

    en respuesta a: Avance de la semana 10: revisemos nuestra hoja de ruta #17368

    ¿La información es precisa y verificada? ¿Has realizado una investigación exhaustiva y has confirmado los hechos con fuentes confiables?

    Procuro que la información que se va a publicar provenga de fuentes con validación oficial y cifras que den cuenta de un proceso de investigación formal.

    ¿La nota es imparcial y presenta diferentes perspectivas? ¿Has abordado el tema de manera equilibrada, brindando una visión completa y objetiva de los acontecimientos?

    La intención es abordar la temática de manera objetiva evitando asumir una posición o juzgar a las personas que se encuentran en determinada condición.

    ¿La estructura de la nota es clara y coherente? ¿El contenido está organizado de manera lógica y sigue un flujo natural? Con quienes compartiste tu hoja de ruta ¿entienden qué quieres comunicar?

    El contenido permite integrar la información de manera coherente, aunque no recibí retroalimentación de la hoja de ruta, considero que la estructura es adecuada para la intención comunicativa que se plantea.

    ¿Has citado y atribuido adecuadamente las fuentes de información utilizadas?

    La información surge de fuentes confiables que dan sustento y credibilidad a los datos que se pretenden presentar.

    en respuesta a: Foro – Encuestas y sondeos de opinión #15267

    ACTIVIDAD 11 – INTERPRETAR UNA FICHA TÉCNICA

    ¿Cuál es el universo o población objetivo de la encuesta?
    Hombres y mujeres de 18 años en adelante, de todos los niveles socioeconómicos a nivel nacional, con cubrimiento urbano y rural (excluyendo los departamentos antiguamente llamados  “Territorios Nacionales”)

    ¿Cuál es el tamaño y el tipo de muestra de la encuesta?
    Se realizaron 2.000 encuestas distribuidas en diferentes municipios del territorio nacional: se aplicaron factores de ponderación, según la distribución real del universo por región y tamaño. Este tamaño muestral está de acuerdo al de la propuesta general de la encuesta.

    ¿Cuál es el margen de error y el nivel de confianza de la encuesta?
    El margen de error es del 95%, distribuido según las regiones.

    l nivel de confianza es de

    ¿Qué tipo de instrumento y método de recolección de datos se usó en la encuesta?
    El instrumento utilizado consistió en encuestas personales en el hogar del encuestado por medio de tablets y tarjetones para las preguntas de intención de voto.

    ¿En qué fecha se realizó la encuesta y por qué es importante la fecha?
    La encuesta se aplicó del 21 al 27 de abril de 2022.

    La fecha es importante ya que la intención de voto dentro de un proceso electoral puede modificarse de acuerdo al tiempo de campaña, eventos como debates, publicación de otros instrumentos de divulgación. En este caso se aplica cercana al tiempo de la primera vuelta electoral donde se espera que la población tenga una intención de voto clara.

    en respuesta a: Actividad 7 – Anatomía de una noticia #13109

    En este caso, la noticia cumple la función de denunciar una situación que afecta a la comunidad y el periodista cumple su función de develar lo que pasa de la manera más objetiva.

    en respuesta a: Actividad 7 – Anatomía de una noticia #13108

    Este tipo de noticias como la que se analiza en esta entrada el foro, son las que evidencian un periodismo parcializado y amarillista que no se interesa por investigar y realizar un análisis de los hechos que son motivo de difusión de la información, sino que buscan crear confusión y polémica en la opinión pública para afectar la imagen de una persona reconocida. Es evidente la parcialización por tema políticos.

    en respuesta a: Actividad 7 – Anatomía de una noticia #13107

    Noticia elegida: Encapuchados generaron pánico en Bogotá tras quemar un bus del SITP; “es un acto criminal”, señaló Galán

    Autoría: Sandra Cristina Segovia Marín, periodista de El Colombiano.
    El Colombiano es un diario noticioso de circulación que surge en el departamento de Antioquía, su versión digital es de consulta frecuente. Es el principal producto del grupo de medios multiplataforma “El Colombiano”; hace parte del grupo de Periódicos Asociados Latinoamericanos. Su postura política hasta hace algunos años respalda las propuestas de seguridad democrática de Alvaro Uribe.

    Propósito: La noticia aparece en la sección de actualidad, informando sobre un hecho sucedido en las últimas horas en Bogotá.
    Audiencia: Va dirigida al grupo de ciudadanos adultos en general, hace énfasis en la respuesta que frente al hecho da el alcalde de la ciudad.
    Fuentes: Los datos reportados en la noticia provienen de fuentes oficiales como la alcaldía y la policía, no narran testimonios ni puntualizan situaciones que evidencien la vivencia de lo ocurrido.
    Tendencia: La noticia no desarrolla el contexto en el cual se presenta el hecho, solo narra un evento sucedido en el marco de una acción de protesta sin dar cuenta de los hechos que la enmarcan. Resalta el vandalismo y las medidas frente a este, pero no desarrolla el motivo que lo desencadena.
    Experiencia: Este tipo de noticias generan alarma frente a la situación de violencia que se vive en medio de las protestas en Bogotá en los últimos años, revive otros hechos que han sucedido anteriormente, despierta un sentimiento de indignación frente a la falta del cuidado de lo público y la invitación a sancionar este tipo de comportamientos desde la respuesta que da el alcalde y la policía frente a estos.

    en respuesta a: Actividad 6 – Una mirada al ecosistema mediático #11767

    Buen día, comparto mapa mental.

    en respuesta a: Semana 3 – Los periodistas en la mira #10906

    ELACIO MURILLO MOSQUERA

    El miércoles 07 de enero de 2007, en Itsmina – Chocó, fue asesinado por un sujeto que lo aborda dentro de una heladería de la zona y termina con su vida con cuatro impactos de bala.

    Eladio Murillo de 60 años fue el fundador de la emisora “Litoral estéreo” y en el momento de su muerte coordinaba el programa “Mesa para Tres” en la emisora Canalete Estéreo y posteriores investigaciones determinaron que su muerte fue perpetrada por Franklin Isnel Díaz Mosquera, alias “Juancho” quien era el que conducía la motocicleta en la que huye el sicario luego del asesinato, por este crimen se le impone una condena de 34 años de prisión, al igual que a alias “Kiko” quien había contratado al sicario. En esta investigación se señala que el crimen estuvo relacionado con denuncias que el periodista había realizado días antes en el medio “Chocó 7 días” sobre la presencia de grupos paramilitares en la zona de San Juan. Fue una de las investigaciones y condenas ejemplares en las relacionadas con crímenes contra la libertad de prensa.

    ¿Qué crees que podría pasar en el mundo si más periodistas cedieran ante la intimidación en lugar de continuar con su trabajo frente al peligro?

    Desafortunadamente, el riesgo al que se exponen los periodistas que son capaces de poner en evidencia situaciones de injusticia, corrupción y otras situaciones que ponen en evidencia a grupos poderosos del país, ha ocasionado que principalmente en las regiones más apartadas, ejercer el periodismo se convierte en una labor de alto riesgo, exponiéndose a perder incluso la vida como retaliación a estas denuncias. En el caso en que los periodistas ceden ante estas intimidaciones, las comunidades quedarían expuestas a un panorama de desinformación, parcialización y ausencia total de libertad de expresión, de opinión y de prensa. La labor periodística es fundamental para la formación de pensamiento crítico y la verificación del cumplimiento de los derechos humanos en las comunidades.

    Frente a este panorama, la educación mediática es clave para proveer herramientas a las comunidades a analizar los mensajes de manera crítica, generar experiencias de cercanía con los medios de comunicación, así como fortalecer las habilidades para analizar y observar el impacto e importancia de los medios de comunicación.
    Escribe una reflexión sobre el caso que investigaste y compártela en el siguiente foro. Comenta las similitudes y diferencias entre tu caso y los de tus compañeros y reflexiona sobre el papel de la educación mediática para promover una cultura de respeto a la labor periodística y a los derechos humanos.

    en respuesta a: Foro: Infodemia: ¿informados o influenciados? #6930

    A diario, la cantidad de información a la que estamos expuestos sobrepasa incluso la capacidad de verificación y análisis de la veracidad de toda esta sobrecarga informativa, el acceso a las redes sociales y la conexión permanente al Internet facilitan que durante extensos periodos de tiempo, seamos consumidores de toda clase de contenidos. Mas que una necesidad, es una responsabilidad poder filtrar la información que realmente aporta a la construcción de un sentido critico de la realidad, mas aun en nuestro rol como maestros. Hoy por hoy cualquiera que tenga acceso al Internet y a equipos audiovisuales puede ser un creador de contenidos, tristemente no existen regulaciones para todo lo que se publica, contenidos vacíos, no confiables y de baja calidad, que aún asi llegan masivamente a publico que sin el criterio suficiente asume como verdadero lo que las redes avalan como cierto.

Viendo 9 entradas - de la 1 a la 9 (de un total de 9)