Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
31/08/2024 a las 1:30 pm en respuesta a: Avance de la semana 10: revisemos nuestra hoja de ruta #27292
Paula Andrea Gómez Rozo
Participante¿La información es precisa y verificada? ¿Has realizado una investigación exhaustiva y has confirmado los hechos con fuentes confiables?
Sí, tuve que investigar documentos oficiales de organizaciones gubernamentales que contienen leyes y se basan directamente en derechos declarados por la ley colombiana y la UNICEF
¿La nota es imparcial y presenta diferentes perspectivas? ¿Has abordado el tema de manera equilibrada, brindando una visión completa y objetiva de los acontecimientos?
Sí, el abordaje del tema es claro y sustentado en la ley. Al ser una infografía para un periódico mural, aborda de manera objetiva un solo tema y sus beneficios en la escuela
¿La estructura de la nota es clara y coherente? ¿El contenido está organizado de manera lógica y sigue un flujo natural? Con quienes compartiste tu hoja de ruta ¿entienden qué quieres comunicar?
Compartí mi hija de ruta con algunos compañeros, para recibir la retroalimentación y notaron que la información está organizada de manera clara, pero que hay que complementar algunos puntos para cumplir a cabalidad el objetivo o el título de la nota.
¿Has citado y atribuido adecuadamente las fuentes de información utilizadas?
Esta fue la unica parte que me faltó citar pero tengo presente las fuentes para hacer la corección
Paula Andrea Gómez Rozo
Participante- ¿Cuál es el universo o población objetivo de la encuesta?
Personas mayores de edad, de zonas rurales o urbanas y de todos los niveles socioeconómicos del país.
- ¿Cuál es el tamaño y el tipo de muestra de la encuesta?
Se realizaron encuestas. Número total de encuestas: 2.000 en 125 puntos del país, elegidos aleatoriamente, 4 manzanas o veredas aleatorias, 4 hogares aleatorios por manzana o vereda, y 1 persona mayor de 18 años por hogar.
- ¿Cuál es el margen de error y el nivel de confianza de la encuesta?
El nivel de confianza es del 95% y a nivel general el margen de error es de +/- 2,55%.
- ¿Qué tipo de instrumento y método de recolección de datos se usó en la encuesta?
El tipo de instrumento fue la encuesta, se hizo de manera personal a través de tablets y tarjetón para la intención de voto.
- ¿En qué fecha se realizó la encuesta y por qué es importante la fecha?
Las encuestas se realizaron del 21 al 27 de abril de 2022. Esta fecha es relevante porque las elecciones presidenciales para el periodo 2022-2026 se celebraron el 29 de mayo. Así que las encuestas fueron próximas a las elecciones, las personas probablemente ya tenían asegurado un candidato por el cual votarían y también al ser una fecha cercana se podría determinar con cuánta participación se contaría para las votaciones.
Paula Andrea Gómez Rozo
Participante“Condenado a 36 años de prisión Jeisson Herrera por feminicidio y abuso sexual en Bogotá”
1. Autoría: Marcela Santos, periodista en Caracol Radio, medio de comunicación masivo, perteneciente al gran grupo económico Prisa
2. Propósito: Pretende información sobre el asesinato de una joven estudiante, que se dirigía a su colegio, a manos de un hombre en Kennedy.
3. Audiencia: Esta noticia va dirigida a los habitantes de Bogotá, específicamente podría ser de mayor interés para los de la localidad de Kennedy y los miembros de la comunidad educativa a la que pertenecía la joven.
4. Fuentes: Los datos de la noticia son de la fiscalía y el complejo judicial de paloquemao, donde se condena al implicado.
5. Tendencia: Omite hechos para aclarar la noticia, ya que el condenado tenía antecedentes de haber violado a otras mujeres en Córdoba, así que para entender las afirmaciones del juez del caso, era importante conocer el contexto de la situación
6. Experiencia: Me sentí triste y preocupada, porque me hace pensar en los colegios que quedan cerca a potreros o zonas baldías, situación de la cual se aprovechan los violadores para cometer sus atrocidades. Creo que estas noticias de feminicidios nos convocan a todos a la tristeza y al enojo e impotencia de no poder hacer que estos hechos dejen de suceder.
Paula Andrea Gómez Rozo
ParticipantePaula Andrea Gómez Rozo
ParticipanteVíctima: Jorge Antonio Méndez Pardo— Periodista comunitario, líder social y creador de contenido
Victimario: No identificado
Lugar: Tibú, Catatumbo, departamento de Norte de Santander
Fecha: 27 de junio de 2024
Jorge fue torturado y asesinado con arma de fuego. Era un periodista comunitario que difundía información relevante de “La Garraba”, un corregimiento en la zona rural de Tibú, en el Catatumbo. Esta zona es conocida por la presencia de grupos ilegales armados, tiene frontera con Venezuela y es la región más grande del Catatumbo, además, es una región con gran cantidad de cultivos ilícitos de coca. En su página de Facebook, se dedicaba a publicar información positiva para crear un cambio de perspectiva y de imagen del lugar que habitaba, mostraba la vida de los campesinos en aquel lugar, recolectaba fondos para mejorar el corregimiento.
Análisis
Este acto violento solo demuestra la crueldad y la continua violencia en zonas con presencia de grupos armados, incluso para aquellos que solo tratan de verle lo bueno a las situaciones más complejas o difíciles que se puedan vivir. A pesar de las acciones positivas y constructivas de Jorge, que apuntaban a cambiar la reputación de una zona como Tibú, su vida no dejó de ser un objetivo más para los grupos armados, que solo buscan infundir terror, sembrar control social y territorial y generar pánico y miedo en los habitantes.
Los grupos armados pudieron haberse visto “amenazados” por el cambio de perspectiva que Jorge estaba logrando crear en el país sobre el Catatumbo, generando una resistencia y visión de mejora. Ese cambio de narrativa chocaba con la idea de los grupos armados del control total de la zona con el uso de la violencia.
El asesinato de Jorge es un atentado contra la libertad de expresión y la libertad de prensa, y para los habitantes o la comunidad, trajo una violación al derecho de la libertad de información. Al no poder acceder a datos y noticias diarias que daban esperanza en medio de tanto caos, donde los periodistas comunitarios son casi los únicos que se dedican y atreven a ser la voz de sus comunidades, los habitantes de Tibú perdieron un líder que los movilizaba hacia unos objetivos de mejora, los dejó desolados y vulnerables a cualquier información que los grupos armados les impartan, haciendo uso de la manipulación y enviando el mensaje de amenaza ante cualquier intento de combatir la cruda realidad, hechos que claramente violan los DD. HH.
Con este hecho, muchos periodistas comunitarios pueden sentirse amenazados e intimidados de continuar con su labor, acto que deja expuestas a las comunidades a la manipulación. La educación mediática juega un papel importante al promover el respeto por la labor del periodista y los derechos humanos, sensibiliza a la comunidad sobre los derechos y la importancia de hacerlos valer, así como la importancia del periodismo en la construcción de justicia, la conciencia de las diferentes opiniones y puntos de vista y el rechazo de información falsa, discriminatoria o incitadora al odio y el delito. Es responsabilidad del estado garantizar los derechos de libre expresión, libertad de prensa y de información en todos los rincones del país, especialmente en zonas marcadas por el conflicto, donde la amenaza y asesinatos a periodistas y líderes sociales es constante.
Paula Andrea Gómez Rozo
ParticipanteEn la era de la información, es necesario estar bien informados para tomar decisiones informadas y no ser influenciados por información sesgada, falsa o que tenga solo un punto de vista de la situación. La forma en que los humanos recibimos la información puede influir en nuestra percepción de la realidad. Además, estar rodeados cotidianamente por la información y no discutir o analizar su veracidad sino aceptarla como verídica, nos lleva a ser susceptibles a la manipulación. Por ejemplo, en las redes sociales las publicaciones con más likes y click son las que corren mas rápido entre usuarios, en vez de la información clara y objetiva.
Es indispensable la reflexión y evaluación critica de la información que encontramos en los medios y buscar ser lo más objetivos posible, sin dejarnos llevar por la emoción y el sensacionalismo. -
AutorEntradas