Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
27/10/2024 a las 12:51 am en respuesta a: Avance de la semana 10: revisemos nuestra hoja de ruta #37782
Yineth Riano Bayona
ParticipanteHola Jorge. Pienso que el tema a tratar en la nota periodística es pertinente e interesante. Por tal razón, valdría la pena incluir algún tipo de referencia bibliográfica o sustento teórico que refuerce o complemente el valor del semillero ambiental en los contextos locales en los que se implementa, como la institución y la comunidad.
27/10/2024 a las 12:42 am en respuesta a: Avance de la semana 10: revisemos nuestra hoja de ruta #37781Yineth Riano Bayona
ParticipanteHola Karla. Noto un amplio uso de fuentes confiables y/o verificación de la información en tu proyecto, lo cual le aporta credibilidad e incrementa el interés de la audiencia en tenerlo como un referente periodístico.
27/10/2024 a las 12:06 am en respuesta a: Avance de la semana 10: revisemos nuestra hoja de ruta #37776Yineth Riano Bayona
ParticipanteHola Yolima. Considero que hay un proceso investigativo sólido e interesante, en torno al tema de la nota que proyectas realizar. No obstante, creo que valdría la pena incluir, en esta descripción, la referencia de algunas de las fuentes bibliográficas que has utilizado.
-
Esta respuesta fue modificada hace 10 meses por
Yineth Riano Bayona.
26/10/2024 a las 11:22 pm en respuesta a: Avance de la semana 10: revisemos nuestra hoja de ruta #37773Yineth Riano Bayona
Participante1. La información es precisa y acorde con el tipo de producto que se espera realizar; al igual que, con el tiempo previsto para la de duración del video, 2″. El contenido se verificó en fuentes confiables como el Ministerio de Salud y la OMS.
2. La información presentada es imparcial y de forma equilibrada. Se aborda desde diferentes perspectivas, aunque podría profundizarse un poco más para la realización de la siguiente entrega.
3. La estructura es clara, coherente y fluida. La compartí con colegas, quienes me manifestaron que el mensaje era claro.
4. Las fuentes de información utilizadas, se han citado adecuadamente.
-
Esta respuesta fue modificada hace 10 meses por
Yineth Riano Bayona.
Yineth Riano Bayona
ParticipanteHola Blanca. Pienso que la idea que señalas en relación con el tiempo cercano a las elecciones es adecuada. Sin embargo, los resultados obtenidos en la encuesta también podrían influir a los votantes a repensar su decisión.
Yineth Riano Bayona
ParticipanteEncuesta Colombia Opina # 11 de abril de 2022, realizada por la firma Invamer Gallup.
1. Población objetivo de la encuesta: Hombres y mujeres de 18 años en adelante, de todos los niveles socioeconómicos a nivel nacional.
2. Tamaño de la encuesta: 2.000 encuestas por zonas geográficas del país.
Tipo de muestra de la encuesta: Probabilístico por etapas.3. ¿Cuál es el margen de error y el nivel de confianza de la encuesta?
El margen de error varía según la zona geográfica de aplicación de la encuesta y está dentro de unos límites de confianza de un 95%. Para el total de la muestra de 2.000 encuestas es de +/- 2,19 %Para las preguntas de intención de voto a presidencia, el margen de error a nivel total es de +/- 2,55 %
4. ¿Qué tipo de instrumento y método de recolección de datos se uso en la encuesta?
Los instrumentos utilizados fueron tablets y tarjetón. El método de recolección de datos fue probabilístico por etapas, con encuestas personales en el hogar del encuestado.5. ¿En qué fecha se realizó la encuesta y por qué es importante la fecha?
La encuesta se realizó del 21 al 27 de abril de 2022. Esta fecha es importante por la influencia que los resultados de la encuesta pueden tener en la decisión de los electores en las próximas votaciones del 29 de mayo.Yineth Riano Bayona
ParticipanteEsta noticia es una clara muestra de cómo los intereses de información en los medios, pueden variar de acuerdo con el tipo de periodismo que se ejerce. Tal es el caso del autor de la noticia que analiza la profe, Antonio José Paz Cardona y, del tipo de periodismo que ejerce (periodismo ambiental independiente en Latinoamérica). De ahí que la audiencia a la que se dirige, posiblemente esté centrada en un campo de interés o sea especializada y/o específica.
Noticia y análisis interesante.
Yineth Riano Bayona
ParticipanteDe acuerdo con las apreciaciones de Paola, con respecto a los sentimientos que este tipo de noticias generan en la audiencia. Por lo tanto, pienso que uno de los propósitos del medio de comunicación que las produce es, alimentar el interés de los lectores por consumir información sobre aquello que constantemente deben “salvaguardarse”
-
Esta respuesta fue modificada hace 11 meses por
Yineth Riano Bayona.
Yineth Riano Bayona
ParticipanteNoticia: Ocho heridos y dos muertos dejó explosión en centro vacacional en Mesitas
Al parecer hubo una explosión de una caldera, cerca de una de las piscinas.1. Autoría:
Esta noticia es de la autoría de El Espectador.com, un medio de comunicación del Grupo Valorem (uno de los grandes empresarios de los medios de comunicación), que tiene una inclinación política de centro. Su director, Fidel Cano Correa, reflexiona en la editorial sobre la reelección y sobre cómo esta ha funcionado en el país.
2. Propósito:
Esta noticia fue creada con el fin de dar a conocer una información de actualidad a la ciudadanía. Al igual que, de conmover a los lectores con el hecho que presenta.
3. Audiencia:
Hipotéticamente, la noticia va dirigida a personas entre los 27 y los 43 años de edad, empleados o trabajadores independientes, que optan por visitar lugares turísticos cercanos a la capital del país, cuya inversión puede ser menor en comparación con otros lugares más alejados.
4. Fuentes:
Los datos fueron obtenidos de fuentes de tercera mano, de las unidades de socorro (Delegación departamental de Bomberos Cundinamarca); de fuentes de segunda mano, de las primeras versiones de la ciudadanía y del gobernador de Cundinamarca (funcionario público)
5. Tendencia:
Se omitió la confirmación de las causas, por las cuales se generó la explosión. Presuntamente el motivo que hay detrás de la omisión, es evitar difundir información que no esté verificada o comprometa legalmente a medio de comunicación que da a conocer la noticia.
6. Experiencia:
Sentí tristeza y conmoción por lo ocurrido. Es probable que otros lectores se sentirían igual, por la empatía que las situaciones trágicas pueden generar en los seres humanos, al identificarse con eventos inesperados que les pueden llegar a ocurrir.
Yineth Riano Bayona
ParticipanteHola Juan! Algunas de las similitudes que encuentro entre tu mapa mental y el mío, es la adecuada selección de ideas sobre el periodismo local en Colombia, al presentar sus características, impacto social, necesidades y riesgos en forma amplia. En cuanto a las diferencias, observo, en tu mapa mental, la inclusión de casos puntuales de periodistas-activistas que han sido asesinados en los últimos años en Colombia. Por tal razón, considero que tu mapa mental presenta un análisis detallado de las implicaciones del periodismo local, a partir de cinco ejes: características, impacto en las comunidades, ejemplos de periodistas líderes, riesgos y amenazas y desafíos y necesidades.
Yineth Riano Bayona
ParticipanteEste mapa mental recoge algunas de las características más importantes, entorno al papel que el periodismo ciudadano tiene en la construcción de sociedades democráticas; al igual que sus aportes a la comunicación, la defensa de los derechos humanos y, la garantía de la libertad de expresión en las comunidades, entre otros. También, señala los requerimientos para su ejercicio y sus riesgos más frecuentes.
Yineth Riano Bayona
ParticipanteLas similitudes que encuentro entre el caso que consulté y los expuestos por mis compañeros, tienen que ver con el uso de la violencia como un mecanismo para silenciar, en forma inmediata, la opinión y el trabajo realizado por los periodistas para informar, develar hechos de corrupción o ser veedores de las acciones realizadas por los gobiernos. Las diferencias se reflejan en las diversas formas de ejercer la violencia sobre los líderes o sobre quienes ejercen la labor periodística en sus comunidades.
Yineth Riano Bayona
ParticipanteDe acuerdo con el informe presentado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el 12 de abril del presente año, recientemente los periodistas latinoamericanos han enfrentado una fuerte intimidación a la libertad de prensa y a la libertad de expresión por parte del poder político. Tal es el caso de los periodistas argentinos, quienes recibieron un ataque del presidente Javier Milei, quien celebró la posible quiebra de una empresa periodística crítica de su gobierno y manifestó en Twitter lo siguiente: “El periodismo se ha corrompido, ensuciado y prostituido al calor de los sobres y la pauta oficial”. Una situación que, en palabras de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), otras organizaciones y gremios de periodistas, generan “un clima de hostilidad e intimidación de la labor periodística”.
Si ante cualquier tipo de intimidación, los periodistas decidieran abandonar su trabajo, se incrementarían las medidas represivas y las agresiones contra la comunidad, la corrupción, el autoritarismo, la violación de los demás Derechos Humanos y, lo que es más grave aún, se reducirían las posibilidades de expresarse con libertad y de ejercer la libertad de prensa. Una confluencia de situaciones que atentarían también con la construcción de una sociedad justa y democrática.
Reflexión. El papel de la educación mediática tiene que ver con la importancia que para los ciudadanos reviste, conocer sobre aquello que ocurre en sus comunidades, sobre la labor que realizan los periodistas y sobre las implicaciones que esta labor conlleva. También, se centra en reconocer que la labor periodística constituye un mecanismo para el ejercicio de la democracia y para garantizar la protección de los derechos humanos individuales y colectivos.
Yineth Riano Bayona
ParticipanteHola Dressy
Algunas de las ideas que más me llaman la atención de tu comentario, son el poder que tiene la información en el manejo y en el “destino” de una situación o problemática en la sociedad y la importancia de generar escenarios de confianza, como un ejercicio de responsabilidad colectiva, tanto por parte de quienes transmiten los mensajes, como por parte de quienes los recepcionan.
Yineth Riano Bayona
ParticipanteEstar bien informados contribuye a construir una sociedad de ciudadanos responsables de lo que escuchan, comprenden, dicen, difunden y deciden. Además de posibilitar el desarrollo de un pensamiento crítico frente a la información que estos consumen, mediante la evaluación de contenidos, el cuestionamiento de los propios prejuicios, la aceptación de las diferencias, la consideración del efecto que los mensajes pueden tener en diferentes entornos; al igual que, el cuestionamiento del poder y el reconocimiento de los intereses políticos o económicos que los mensajes ocultan. Entretanto, un ciudadano bien informado aportará en la producción de mensajes precisos, asertivos y confiables que construyan conocimiento e incrementen los niveles de confianza en una comunidad.
-
Esta respuesta fue modificada hace 10 meses por
-
AutorEntradas