Respuestas de foro creadas

Viendo 7 entradas - de la 1 a la 7 (de un total de 7)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Avance de la semana 10: revisemos nuestra hoja de ruta #16002

    ¿La información es precisa y verificada? ¿Has realizado una investigación exhaustiva y has confirmado los hechos con fuentes confiables? Si, hemos investigado en fuentes locales, regionales y nacionales. Se ha hecho estado del arte, con trabajos académicos.

    ¿La nota es imparcial y presenta diferentes perspectivas? ¿Has abordado el tema de manera equilibrada, brindando una visión completa y objetiva de los acontecimientos? Tal vez se a necesario ver la perspectiva de las empresas y agroindustrias, pero sí, si hemos tenido en cuenta si visión y perspectiva de la gestión del territorio.

    ¿La estructura de la nota es clara y coherente? ¿El contenido está organizado de manera lógica y sigue un flujo natural? Con quienes compartiste tu hoja de ruta ¿entienden qué quieres comunicar? Si, se comunico con el grupo de niños y niñas de la escuela, que viven la misma vereda y ven las problematicas, entienden el porque de la necesidad de informar sobre aquellos

    ¿Has citado y atribuido adecuadamente las fuentes de información utilizadas? Si

    en respuesta a: Foro – Encuestas y sondeos de opinión #15672

    1.¿Cuál es el universo o población objetivo de la encuesta?
    Hombres y mujeres de 18 años en adelante.
    La población comprende a todos los niveles socio-económicos a nivel nacional, localizadas tanto en las zonas urbanas como rural, excluyendo los departamentos antiguamente denominados como “Territorios nacionales”

    2.¿Cuál es el tamaño y el tipo de muestra de la encuesta?
    S2.000 encuestas

    3.¿Cuál es el margen de error y el nivel de confianza de la encuesta?
    Nivel de confianza de la encuesta es de un total de 95%. El margen de error depende del municipio.

    4.¿Qué tipo de instrumento y método de recolección de datos se usó en la encuesta?
    El método de la encuesta para recopilar y analizar información relevante sobre temas de interés como intención de voto, aprobación del presidente, la imagen de personajes e instituciones de Colombia, las principales problemáticas a resolver en el país y la aceptación respecto a leyes propuestas es cuantitativo, en la medida que implementaron preguntas, y cualitativa porque desde las respuestas obtenidas se obtuvieron datos numéricos que permitieron recrear graficas de barras organizar la información contenida.

    5.¿En qué fecha se realizó la encuesta y por qué es importante la fecha?
    Entre el 21 al 27 del 2022 de abril del 2022, una fecha previa a las elecciones presidenciales de Colombia, con el propósito de obtener información sobre la percepción que la población colombiana sobre los candidatos presidenciales y sus propuestas.

    en respuesta a: Actividad 7 – Anatomía de una noticia #14162

    Noticia: José Peña se posesiona como rector de U. Nacional sin aval del gobierno. Por La Silla Vacía (2/5/2024)

    ¿Quién creó la noticia? La noticia fue cubierta por varios medios, sin embargo, vamos a trabajar este ejercicio con la cobertura que está  haciendo (noticia reciente) La Silla Vacia. Este medio es un medio independiente y digital que trabaja por medio de redes de periodismo.

    ¿Por qué fue creada esta noticia? Esta noticia nace de la necesidad de informar sobre el estado de elección de rector del Rectos de la Universidad Nacional de Colombia, la primera universidad publica del país.  También una de las más grandes y más importantes. Los estudiantes de la universidad han lucha históricamente por construir una democracia y autonomía universitaria, en donde la elección del rector es clave. Por lo tanto esta noticia es relevante para la universidad y el país.

    ¿Para quién va dirigida esta noticia?En especial, para las personas relacionadas con la Universidad Nacional, estudiantes, docentes, administrativos, egresados, etc. Sin embargo, es de interés para todo el sector educativo.

    ¿De dónde se obtienen los datos reflejados en la noticia? De la persona sobre la que se trata la noticia y del proceso de seguimiento que se ha hecho del caso.

    ¿Se omitieron detalles? Es una noticia muy reciente, por lo que podrían existir mayores detalles, sin embargo, se da un primer panorama acompañado del seguimiento que se ha hecho. ¿Qué motivo hay detrás de la omisión? la espera de la respuesta de otros involucrados.

    ¿Cómo se sintió cuando leyó la noticia?Muy mal, sorprendida.

    ¿Otros se sentirían de la misma manera? Claro, toda la comunidad universitaria debe sentir este acto una falta de respeto a la autonomía universitaria.

    en respuesta a: Actividad 6 – Una mirada al ecosistema mediático #13622

    en respuesta a: Semana 3 – Los periodistas en la mira #10874

    Periodismo Ambiental Amenazado.

    En el departamento de Cundinamarca, el periodista Alberto Castaño fue amenazado por medio de redes sociales en el año 2017. Estas intimidaciones se dieron a causa de la denuncia y publicación de múltiples notas periodísticas en relación con el asesinato de líderes ambientales en el país. El artículo de Castaño hacia énfasis en la carencia de atención y protección social por parte del gobierno a los líderes, que a pesar de hacer múltiples advertencias y alertas sobre el estado de inseguridad en el que se encuentran, no son atendidos y priorizados.

    El tema del artículo resultó amenazante para ciertas personas que no dudaron en hacer público este sentimiento por medio de amenazas directas al periodista, sin tener claridad desde que grupo o autor se enuncian estas amenazas. Como consecuencia de la carencia de medidas y garantías de protección a la vida del periodista, Alberto Castaño reside actualmente fuera del país.

    ¿Qué crees que podría pasar en el mundo si más periodistas cedieran ante la intimidación en lugar de continuar con su trabajo frente al peligro?

    Si las múltiples acciones y represarías en contra del periodismo lograran intimidar por completo y cerrar estos centros y mecanismos de comunicación, nos encontraríamos bajo un contexto de violación de derechos, en el cual careceríamos de las herramientas para hacer seguimiento y control de los DDHH en general. Sería un contexto crítico para la libre expresión y una amenaza directa a la vida de las personas que ejercen esta profesión, viéndose obligados a abandonar sus territorios. Lo mismo sucede con el cierre de medio de comunicación, nos encontraríamos en un estado crítico de garantía derechos.

    Sin embargo, las acciones comunitarias, medio de comunicación alternativos, ciudadanos y colectivos, son los mecanismos de protección en medio de contexto de violencia y conflicto armado, trabajar con bases comunitarias, elaborando y gestionando no solo la información, sino construyendo tejido social, nos permite seguir co-existiendo en medio de la guerra. De esta manera han trabajo muchos medios y periodistas. Esto no exime la responsabilidad del estado, el cual tiene el deber de velar por las garantías de protección de periodistas y garantizar el cuidado de su vida e integridad en medio del ejercicio de su labor.

    Papel de la educación mediática dentro del contexto de violencia.

    Bajo este panorama, es evidente que la educación mediática cumple una labor fundamental y se puede emplear como una herramienta poderosa dentro de las comunidades, comprender la importancia de estar informado, de construir narrativas, de comunicar realidades y comprender como el flujo de la información local, regional y nacional tiene incidencia en la forma en que pensamos y entendemos nuestras realidades, es fundamental para dar cuenta de la importancia del oficio periodístico.

    en respuesta a: Foro: Infodemia: ¿informados o influenciados? #10288

    Me parece muy valioso lo que mencionas sobre la creación de hábitos en torno a la manera en que consumimos y buscamos información. Considero que esos hábitos también pueden darse de manera colectiva y grupal, abrir la pregunta de ¿Cómo nos informamos?, en nuestros círculos sociales podrían también aportar  a esa cultura de valoración del conocimiento y la verdad, que mencionas.

    en respuesta a: Foro: Infodemia: ¿informados o influenciados? #10287

    Frente a la importancia de estar bien informado, podemos mencionar en primer lugar la construcción de condiciones óptimas para la toma de decisiones, es decir, tener información verificada y transparente nos permite hacernos una idea más cercana a la realidad facilitando la interacción y reacción a la misma. De la mano con este punto, considero que el estar bien informados, también posibilidad la empatía y comprensión con otras formas de habitar, comprender y vivir este mundo, poder acceder a información con otros puntos de vista, nos hace más cercano a los otros, aunque no estemos de acuerdo con ellos, pero nos permite entrar a dialogar y ser comprensivos con esas otras maneras de existir. Esto último es un ejercicio complejo de llevar a cabo la información que circula con un punto de vista con el que no concordamos es siempre incómodo y algunas veces, es violento (por ejemplo; contenido en contra del aborto o contenido pro vida), muchas veces la información se presenta de polarizada y sesgada con el fin de aportar y atribuir argumentos a ciertos puntos de vista sobre situaciones particulares, dentro de este contexto, estar bien informado hace la diferencia para la comprensión más amplia de las realidades, la toma de decisiones y la empatía con los demás.

Viendo 7 entradas - de la 1 a la 7 (de un total de 7)