Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
27/10/2024 a las 8:40 pm en respuesta a: Avance de la semana 10: revisemos nuestra hoja de ruta #38058
Paola Patricia Perdomo
Participante1.La información ha sido precisa y verificada. Se han utilizado fuentes confiables, sin embargo, no ha sido exhaustiva debido a que lo que se intenta trabajar es, la razón de ser del periódico. 2. El tema ha sido abordado teniendo en cuenta varios factores tales como el empoderamiento de los jóvenes frente al manejo de la información en el periódico mural, así como el trabajo colaborativo y la participación comunitaria. 3. La estructura es clara y coherente, atendiendo a los objetivos del periódico. Este proyecto ha sido presentado a diferentes docentes de distintas áreas, comprendiendo la intención del documento y claridad en la estructura. 4. Las fuentes utilizadas fueron presentadas y citadas de manera correcta.
Paola Patricia Perdomo
ParticipanteUniverso o población objetivo de la encuesta Hombres y mujeres de 18 años en adelante, de todos los niveles socioeconómicos a nivel nacional, con cubrimiento urbano y rural
Tamaño y tipo de muestra de la encuesta. 2000 encuestas en diferentes municipios del país y se hizo de manera aleatoria en 125 puntos del país.
Margen de error y el nivel de confianza de la encuesta. El nivel de confianza de la encuesta es del 95%. El margen de error es de +/- 2,19% para las 2000 encuestas. También en la ficha se destaca la variación del margen de error, de acuerdo a la zona del país, el rango de edad, el estrato socioeconómico y zona rural o urbana.
Instrumento y método de recolección de datos usadas en la encuesta. Se utilizó la entrevista personalizada de escogiéndose de manera aleatoria a través de tarjetón y tablets.
Fecha en que se realizó la encuesta e importancia. Se realizó del 21 al 27 de abril de 2022. La fecha es importante porque la encuesta se hizo de manera contextualizada, en un momento donde toda la atención de las personas y los medios, convergen en el suceso de las elecciones. Además, la intención de voto, puede estar influenciada por las diferentes campañas que en su momento los candidatos realizan por diferentes medios. De hecho los medios de comunicación pueden influir en la percepción que tienen los ciudadanos sobre los diferentes candidatos
Paola Patricia Perdomo
ParticipanteLa noticia sobre la cual trabajé habla de la aprobación de la ley de financiamiento para el 2025. Esta ha sido una ley bastante controversial, debido a que en el gobierno pasado se había aprobado un presupuesto de 15 billones para asuntos similares, lo cual fue un fracaso, siendo motivo para encontrar resistencia a la actual propuesta. A continuación está el link de la noticia: https://www.infobae.com/colombia/2024/09/28/petro-advirtio-que-si-no-se-aprueba-el-presupuesto-el-recorte-es-para-los-ricos/
¿Quién creó la noticia? La noticia fue escrita por infobae, medio de propiedad de Daniel Hadad, argentino abogado y periodista. Ha sido muy conocido en el medio como un crítico de los gobiernos de izquierda; de hecho durante el gobierno de Cristina Kichtner, tuvo varias tensiones. El propietario de infobae se ha caracterizado por tener posturas de centro – derecha.
¿Por qué fue creada esta noticia? Petro advirtió que, si no se aprueba el presupuesto, “el recorte es para los ricos”
Colombia enfrenta un choque político ante la falta de acuerdo sobre la ley económica crucial. Este es el titular de la noticia, lo que demuestra a simple vista que la noticia fue creada para mostrar una advertencia que hace el presidente Petro a un sector específico de la población que es la clase rica del país.¿Para quién va dirigida esta noticia? Creería por el titular, que especialmente va dirigida al sector afectado por la posible decisión del presidente, es decir, a la clase rica o acomodada pues serían quienes no les convendría una aprobación por decreto, del presupuesto para el 2025; teniendo en cuenta que la ley de financiamiento buscaría recursos para la inversión social en sectores más vulnerables y sería la clase rica quien posiblemente perdería beneficios.
¿De dónde se obtienen los datos reflejados en la noticia? Los datos se obtienen de las declaraciones del presidente y no muestra otras fuentes diferentes.
¿Se omitieron detalles? ¿Qué motivo hay detrás de la omisión? Considero que sí, debido a que no muestra las implicaciones de fondo que tendría la desaprobación de la ley. No hay un contexto suficiente de aquello que se podría perder en caso de desaprobarla. Sólo anuncia la pérdida de beneficios para la clase rica pero no la ganancia de beneficios que traería al país el hecho de aprobar la ley de financiamiento. Es posible que la omisión de información sea intencional para generar más tensión y polarización de la que ya hay en el país. El omitir otras fuentes o puntos de vista genera un sesgo en la información, conduciendo a la limitación y a una única opinión, por lo que puede ser tendenciosa.
¿Cómo se sintió cuando leyó la noticia? ¿Otros se sentirían de la misma manera? Si fuera una lectora desprevenida y con total confiabilidad de los medios que leo, además hiciera parte de la clase rica del país, me generaría una reacción de rechazo hacia el actual gobierno de Petro. Sin embargo, con las herramientas adquiridas y el conocimiento sobre la historia del país, el leer la noticia genera prevenciones hacia lo que se dice y despierta la curiosidad por buscar otras fuentes o puntos de vista, para corroborar tanto la información, como la dimensión de la ley de financiamiento. Posiblemente a otros lectores, generaría rechazo y sentirían que el actual gobierno quita beneficios.
Paola Patricia Perdomo
ParticipanteEl esquema muestra varios frentes que reflejan el oficio del periodista con liderazgo social, lo que su labor implica en términos sociales y políticos, los riesgos que asume, pero también los retos y las posibilidades que ofrece a la comunidad, al darle voz, visibilizar sus problemas y denunciar aquello que no está funcionando bien.
Esta es la radiografía de los medios alternativos en Colombia, que, al no responder a los intereses de los relatos dominantes, se exponen a la violencia e intimidaciones, sin embargo, pese a ello, aún es posible encontrar periodistas que reten los grandes poderes y se pongan al servicio de la comunidad. En ese sentido hablar de una neutralidad es complejo, cuando se trata de defender a aquellos que no tienen voz y aunque en el texto habla de una adscripción militante como un riesgo, es difícil porque si bien la tarea del periodismo es informar con objetividad, la tarea del periodista que se convierte en líder para la comunidad, trasciende el mero hecho de informar, para convertirse en un defensor de los que son vulnerados y allí hay una línea muy delgada.
En cuanto al trabajo de los compañeros, se encuentra que en en todos se ha logrado evidenciar las contribuciones del periodismo con liderazgo social, los retos, las dificultades que enfrentan desde las fuentes de financiación, hasta los riesgos y la violencia a las que están expuestos. Muy buenos trabajos los de los compañeros.
Paola Patricia Perdomo
ParticipanteSon muchos los casos presentados sobre amenazas contra la integridad de los periodistas en Colombia y el mundo. En el 2018 por ejemplo, los periodistas Alberto Castaño y María Lourdes Zimmermann, tuvieron que exiliarse, por hacer denuncias e investigaciones sobre el tema medioambiental. En el caso del primer periodista, fue objeto de seguimientos a él y a su familia, intimidación con amenazas verbales e incluso físicas a través de armas, situación que se dio por hacer denuncias de asesinatos de líderes medioambientales tanto indígenas como afrodescendientes y campesinos; además realizaba investigaciones sobre la deforestación y quemas de bosque en Guaviare y Meta. En el caso de la segunda periodista, fue intimidada a través de sus redes sociales como Facebook e intento de jaqueo de sus claves de correo electrónico.
Otro caso fue el de Camilo Chará, periodista de Cali, quien en el 2023, fue asediado e intimidado enviándole una corone fúnebre, con dos balas y panfletos por denunciar violencia sexual por parte del ex-secretario de cultura de Cali y hacer investigación sobre presunta corrupción del Ecoparque Cristo Rey. Infortunadamente las autoridades no brindaron protección, argumentando que hasta no recibir de MinInterior una resolución de riesgo, no se podría tomar medidas en el caso, por lo que el periodista debe autoprotegerse, según las autoridades.
Los casos anteriores son delicados puesto que afectan no sólo a los periodistas en su integridad física y moral, que tienen que abandonar su país y dejar atrás todo lo que han construido, sino que, además, priva a la sociedad de un periodismo objetivo, veraz, que denuncia la corrupción y las malas prácticas de instituciones y personas inescrupulosas. En este sentido, si los periodistas cedieran ante las intimidaciones y dejaran de denunciar, este tipo de prácticas (las anteriormente señaladas) se reproducirían sin control y la sociedad no tendría los argumentos suficientes para actuar en contra de ello. La autocensura aumentaría por miedo a perder la vida y exponer a sus familias ante el peligro, lo cual conllevaría a un debilitamiento de la labor periodística y habría un empoderamiento de las personas que cometen actos delictivos, fortaleciendo la impunidad y falta de transparencia, lo que resulta peligroso para una democracia. Según un informe de la UNESCO, aproximadamente el 45% de 900 periodistas en 129 países del mundo, deben enfrentar la autocensura porque no existen garantías judiciales para proteger su ejercicio; de allí que una de las propuesta que emergió de la Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa fuera proteger y apoyar a los periodistas y promover la integridad de la información publicada en línea y para ello, debe comprometer a diferentes estamentos como son los gobiernos, los propios medios de comunicación, la sociedad civil y las plataformas digitales, entre otros (https://www.unesco.org/es/articles/un-informe-de-la-unesco-revela-que-el-70-de-los-periodistas-medioambientales-han-sido-agredidos-por).
Los casos expuestos aquí, tienen en común la misma fuente de amenaza, esto es, por denuncias de actos ilegales, corrupción y abuso de poder por parte de quienes lo poseen. Aunque algunos son por motivaciones políticas, otras económicas y otras medio ambientales, finalmente, terminan afectando a la sociedad y generando un clima de desinformación.
Todo esto demuestra no sólo la exposición del trabajo periodístico y los peligros en los que se ve inmerso, sino una democracia débil en la que no se garantiza el ejercicio de la libertad de expresión, de información y de prensa, fundamentales para el fortalecimiento del respeto de los Derechos. De ahí la importancia de la educación mediática en la que se enseñe a valorar la labor del periodista sin que ello implique asumir riesgos. Además la educación mediática es fundamental para construir pensamiento crítico en las actuales y futuras generaciones, que hagan rechazar acciones en contra de la vida por expresar libremente el pensamiento y generar acciones de transparencia a través de acciones de rendición de cuentas ante las entidades públicas, lo que se interpreta como una ciudadanía empoderada.
Paola Patricia Perdomo
ParticipanteLa globalización es algo que afecta no sólo en términos económicos sino, además, en la comunicación entre las personas. La globalización genera la circulación de información de todo lado, de muchos temas, pero, sobre todo, información que lleva una carga intencional al servicio de una ideología, de la economía o cualquier otro propósito. Es así como circula información poco confiable que, por los afanes del día a día, preferimos escuchar de otros lo que sucede, sin ser críticos y analíticos con la información, siendo así influenciados. Tendemos a reproducir lo que escuchamos y nuestros debates en la cotidianidad se mueven con un sesgo de veracidad o respondiendo a la confirmación de nuestras tendencias o lo que queremos escuchar, llevándonos a un sesgo de confirmación. Por ello, es necesario empezar a cambiar este tipo de prácticas, para contribuir no sólo a la verdad de los hechos, sino también evitar pánico con información falsa en situaciones difíciles. Estar bien informados es importante para empezar a leer la realidad de manera crítica, consciente, objetiva y tomar posturas partiendo del principio de realidad. Estar informados es también una responsabilidad social, pues como sujetos sociales y políticos, estamos llamados a contribuir a una sociedad donde los juicios no estén mediados por falsas noticias que llevan a la estigmatización y satanización de las personas o los hechos sino, contribuir a una sociedad bien informada y con juicios de valor basados en la verdad.
-
AutorEntradas