En el Laboratorio de la Verificación encontramos un laberinto interactivo lleno de pantallas y proyecciones con datos y números en constante movimiento. ¡Qué curioso, es como si estuviéramos bajo el mar, pero en lugar de peces está lleno de datos!
Mira esta gráfica, ¿qué significará?
Entonces, las pantallas comienzan a mostrar información sobre cómo interpretar las cifras. Los números y las estadísticas se reorganizan y se iluminan para resaltar su importancia. También aparecen ejemplos de datos con y sin contexto, destacando la diferencia.
Eso es una ficha técnica de una encuesta. Proporciona información sobre cómo se recopilaron y analizaron los datos.
En la medida que avanzamos las pantallas nos plantean acertijos y de pronto, estamos otra vez perdidos. Me rasco la cabeza y me acerco a la pantalla a ver si me habla de nuevo porque no encontramos la salida.
Ustedes han sido víctimas del margen de error.
¿Qué estamos haciendo mal?
El margen de error es una medida que se utiliza en estadísticas para indicar la variabilidad en los datos. En otras palabras, es una cantidad que muestra cuánto pueden diferir los resultados de una encuesta de la realidad.
¡Claro!, pero por qué nos afecta aquí
Cada vez que dan un paso, pueden cometer un ligero error con el acertijo, debido a la falta de información completa. Esa falla es como el margen de error en una encuesta.
Ah, entonces, si cometemos demasiados errores, podríamos perdernos por completo
!Correcto! Han entendido el juego.
Uff, por poco, no logramos salir. Qué agobio es eso del margen de error, pero qué importancia tiene…
Hola soy Juan Pablo Madrid de la Fundación para la Libertad de Prensa.
Hoy vamos a hablar de las encuestas y los sondeos de opinión. Estos son instrumentos estadísticos que se usan en muchos ámbitos, desde la política y los negocios hasta la investigación social. Sin embargo, es importante comprender que, como herramientas para medir la opinión tienen sus limitaciones y que su interpretación puede ser complicada si no estamos familiarizados con algunos conceptos básicos.
Uno de los conceptos críticos que necesitamos identificar es el margen de error. Este término es el rango dentro del cual es probable que caiga el valor real de la población. Por ejemplo, si una encuesta muestra que el 60 por ciento de la población favorece a un candidato en particular con un margen de error del 4 por ciento, significa que el porcentaje real de personas que apoyan a ese candidato podría ser tan bajo como el 56 por ciento o tan alto como el 64 por ciento.
Pero si en una encuesta semejante, hecha después, ese mismo candidato aparece con un indicador de apoyo del 64 por ciento, no quiere decir que su apoyo real haya aumentado. De hecho, no podemos realmente decir nada acerca de una tendencia al alza o a la baja de las dos encuestas al considerar el margen de error.
Y aquí aparece otro concepto clave: la muestra. Se refiere al grupo de personas elegidas para el estudio. El método de muestreo es el proceso utilizado para seleccionar a estas personas. Algunas encuestas seleccionan una proporción de ciudadanos de todas las ciudades, por ejemplo, y otras que son aleatorias, o sea que eligen a cualquier persona con las mismas probabilidades. Lo más importante es que la encuesta sea verdaderamente representativa de la demografía de la población y estadísticamente válida para la generalización.
Desafortunadamente, hay muchos informes noticiosos que suenan como si los resultados de una encuesta pudieran indicar alguna tendencia general sobre lo que piensa la sociedad. Es importante que se explique de dónde viene la muestra y se especifiquen detalles como el género, la edad, el lugar y otros factores relevantes, de lo contrario es posible que se malinterpreten los resultados y en consecuencia debemos descartar esos informes.
Las encuestas en línea, por ejemplo, no pueden generalizarse, ya que solo incluyen a personas que visitan ciertos sitios web. Los resultados de las entrevistas callejeras durante el día tampoco son muestras fiables.
Pero, ¿cómo podemos abordar estas herramientas estadísticas? Aquí proponemos cinco tips que nos pueden ayudar a interpretar las encuestas y que podemos enseñar a otras personas:
Aunque las encuestas pueden ser una herramienta muy útil para entender la opinión pública, también pueden ser engañosas si no se las lee con precaución. Las encuestas solo representan una muestra de la población y sus resultados pueden variar dependiendo de cómo se realizó. No es necesario ser un experto en estadística para aprender a leer las encuestas. Con estos consejos prácticos, podremos entender mejor los resultados y sacar nuestras propias conclusiones.
No te pierdas las próximas clases en las que veremos cómo aplicar estos criterios en el aula.
Tip 1. La muestra: las encuestas tienen sesgos que dependen de la manera en que se eligen a los encuestados. Identificar la representatividad de la muestra, nos ayuda a comprenderla mejor.
Tip 2. La calidad: entre más representativa y más personas sean encuestadas, mejora la calidad de los datos.
Tip 3. El contexto: las encuestas son como fotos tomadas en un momento específico. La fecha de la encuesta ayuda a entender el contexto social y político.
Tip 4. La comparación: entre más encuestas de diferentes empresas podamos consultar sobre el mismo tema, tendremos una visión más amplia de la opinión pública.
Tip 5. El margen de error: además de la muestra, la metodología y otros datos clave de la ficha técnica, es fundamental precisar el margen de error para tener una idea aproximada de las tendencias de la opinión.
Cómo se reportea una encuesta (Arriaga, 1993). En este texto, basado en estudios de opinión en Chile, Eduardo Arriaga señala los errores más comunes de los periodistas y medios de comunicación cuando cubre la entrega de una encuesta de opinión pública.
Pros y contras de las encuestas de opinión (TED-ED, 2015). En este video, Jason Robert Jaffe revela las complejidades, sesgos de encuestas y da consejos de cómo reflexionar sobre las encuestas al tomar nuestras decisiones cotidianas.
La opinión pública no existe (Bourdieu, 1973). En este artículo se cuestiona la existencia de la opinión pública por la manera en que se construyen los sondeos de opinión, la incidencia de los sesgos del encuestador, la forma en cómo se redactan las preguntas y los temas que se indagan o son de interés en el sondeo.
La Encuesta Colombia Opina # 11 de abril de 2022, realizada por la firma Invamer Gallup, se publicó justo antes de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de ese año. Descarga la encuesta completa aquí, lee la ficha técnica y responde las siguientes preguntas en el foro. Lee las de tus compañeros e interactúa con ellas:
Vera y Tuki ahora deberán seguir las pistas en un curioso camino que atraviesa el Bosque de las Falacias. La ruta es divertida, pero tiene sus peligros…