Después de un reconfortante descanso, avanzamos hacia el panorama de los medios, un lugar plagado de contrastes. Entre el ruido encontramos avisos gigantes en la carretera. Tuki, que puede ver de lejos, me indica que estamos en InfoMonópolis, una ciudad donde las corporaciones económicas concentran la producción de información. ¡Con razón!, eso explica que haya grandes anuncios que dominan el paisaje. ¡Qué curiosidad! Vamos a ver qué aprendemos de este lugar.
Hola soy Juan Pablo Madrid-Malo de la Fundación para la Libertad de Prensa.
Colombia cuenta con una gran cantidad de medios de comunicación que producen información desde diferentes contextos. Sin embargo, más de la mitad de la industria de la prensa, la televisión y la radio está controlada por tres grupos económicos que figuran en la lista de las personas más ricas del mundo. Estos grupos son: el Grupo Valorem de la familia Santo Domingo, el Grupo Ardila Lulle y la Organización Sarmiento Angulo. En los últimos años, han surgido nuevos competidores como el Grupo Prisa de España y el Grupo Gilinski, quienes han adquirido grandes empresas de medios. Esta situación se conoce como concentración de medios, un concepto que implica tanto la centralización de la propiedad de los medios en pocas manos como el dominio en el mercado y la captación de audiencias.
Veamos quiénes son y de qué son dueños:
El interés de los grupos económicos en la compra de medios hace parte de una estrategia comercial. El problema es que la concentración limita la diversidad de voces y perspectivas, pues la concentración de medios puede llevar a la autocensura cuando las y los periodistas evitan temas controvertidos o críticos por temor a la influencia de las corporaciones poderosas. Si un grupo económico tiene intereses en algún sector comercial, aumenta la posibilidad de que el medio del que es dueño informe de manera sesgada sobre ciertos asuntos que lo afectan. Esto podría minar la rendición de cuentas y debilitar el proceso democrático.
Así, es crucial reconocer que los medios de comunicación más influyentes pertenecen a grupos económicos que tienen intereses particulares. Estas conexiones pueden generar conflictos de interés que afectan la calidad y la veracidad de la información que nos brindan. Por eso, debemos estar atentos y exigir transparencia a los medios sobre quién los financia y qué objetivos persiguen. Sin embargo, eso no es todo. También tenemos que verificar las fuentes de información, reconocer nuestros propios sesgos y evaluar críticamente los mensajes que recibimos. Estas son habilidades que seguiremos desarrollando en las próximas semanas de este diplomado.
Tip 1. Conozcamos a los gigantes: en nuestro viaje por el panorama de los medios en Colombia, aprendimos que poderosos grupos económicos dominan gran parte del panorama mediático. Identificar quiénes son estos gigantes y qué medios poseen es crucial para entender posibles sesgos e intereses detrás de la información.
Tip 2. ¡Cuidado! Conflictos de interés a la vista: los propietarios de medios pueden tener intereses comerciales que influyan en la forma en que se informa sobre ciertos temas. Debemos estar alerta y exigir transparencia a los medios sobre sus fuentes de financiamiento y objetivos.
Tip 3. Busquemos más voces: la concentración de medios limita la diversidad de voces y perspectivas en la información que recibimos. Por eso, para evaluar la información es necesario buscar fuentes diversas y contrastar puntos de vista para tener una visión más completa de los acontecimientos.
Tip 4. Participación activa: en este recorrido, la participación activa tiene un enorme valor, pues también podemos contribuir a la conversación y al debate público.
Tip 5. Apoyar las voces críticas: la concentración de medios puede llevar a la autocensura por parte de periodistas y limitar la rendición de cuentas. Los periodistas valientes requieren del apoyo ciudadano.
Los dueños detrás de los medios clave para 2022. (La Silla Vacía): Este trabajo del medio de comunicación La Silla Vacía presenta fichas sobre la propiedad de varios medios de comunicación en el país que en su momento consideraron importantes para la coyuntura electoral de ese año.
Barómetro de pluralismo. Estudio de riesgos al pluralismo 2022. (Comisión de Regulación de Comunicaciones): Este documento producido por la CRC hace un balance sobre el pluralismo en medios de comunicación, entre varios asuntos atiende particularmente a la propiedad de medios de comunicación y cómo esto podría afectar el valor del pluralismo propio del deber ser de la comunicación.
Concentración de medios en las sociedades democráticas ¿peligro para la libertad de expresión o condición de subsistencia? (Fundación Konrad Adenauer Stiftung): Este documento contiene varios artículos de investigadoras e investigadores de diferentes latitudes que brindan herramientas teóricas y estudios de caso para comprender y cuestionar la concentración de medios en torno a factores económicos, de participación ciudadana, de pluralidad, de transparencia en la información, entre otros temas.
Ahora te invitamos a que desarrolles el siguiente taller y pongas en práctica los conceptos desarrollados en esta semana de trabajo.
Indica si es falsa o verdadera cada una de las siguientes afirmaciones:
0 of 12 Preguntas completed
Preguntas:
Ya has completado el cuestionario anteriormente. Por lo tanto no puedes iniciarlo de nuevo.
Cargando Cuestionario…
Debes iniciar sesión o registrarte para empezar el cuestionario.
En primer lugar debes completar esto:
0 de 12 Preguntas respondidas correctamente
Tu tiempo:
El tiempo ha pasado
You have reached 0 of 0 point(s), (0)
Earned Point(s): 0 of 0, (0)
0 Essay(s) Pending (Possible Point(s): 0)
La concentración de medios en Colombia refleja la diversidad de contextos y opiniones del país.
El Grupo Valorem es dueño del Canal Caracol.
El Grupo PRISA tiene su sede en Colombia y se enfoca en empresas editoriales y de comunicación.
La Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo posee el periódico El Tiempo.
La compra de medios es parte de una estrategia comercial para favorecer la diversidad.
El Grupo Ardila Lulle es propietario de la cadena RCN.
El Grupo Gilinski compró El País de Cali y la Revista Semana.
La Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo tiene el control de Caracol Radio y W Radio.
El grupo PRISA es dueño del Atlético Nacional.
El Grupo Valorem tiene participación en el sector de la explotación forestal.
Después de haber revisado las cifras de cómo están concentrados los medios de comunicación en Colombia responde:
¿Cuál crees que ha sido el impacto de la concentración de medios en cinco grupos empresariales?
Esta pregunta recibirá la máxima puntuación de forma automática, pero se revisará después de enviarla y su calificación puede cambiar.
¿Qué importancia han tenido estos medios en la información?
Esta respuesta se revisará y calificará después de enviarla.
Vera y Tuki dejaron atrás InfoMonopolis. En la carretera encuentran una curiosa y diminuta ciudad. ¿De qué se trata? Acompañémoslos.